lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Colombia, ¿democracia o derechos humanos?

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Los socios/as escriben

Colombia, ¿democracia o derechos humanos?

"El problema de la refrendación se ha dificultado por varios motivos, entre los que destaca la creciente oposición al contenido del acuerdo llevada a cabo por la oposición política de la facción uribista", escribe el autor

Un militar colombiano
Asier Tapia
04 marzo 2016 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin

En el proceso de paz de La Habana entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Colombia, parece haber llegado a un acuerdo definitivo respecto al contenido sustantivo del mismo. La fecha del 23 de marzo como límite para establecer el fin acordado del proceso se va a posponer no obstante por otro asunto que pareciera ser nimio comparativamente con lo anterior, como es el modo de ratificación de éste por parte del gobierno y el evidente temor a que resultara en una negación al resultado

El problema de la refrendación se ha dificultado por varios motivos, entre los que destaca la creciente oposición al contenido del acuerdo llevada a cabo por la oposición política de la facción uribista, que viene tildando el acuerdo como un acuerdo de “impunidad”, amparado a su vez en algunos informes en el mismo sentido de organizaciones internacionales como Human Rights Watch o Amnistía Internacional. Todo ello viene alimentado además por la lentitud del proceso provocando numerosas críticas, veraces o no, al futuro contenido del acuerdo y la enorme desconfianza de la población en la guerrilla derivada de sus ataques y otros procesos de paz fallidos.

Antes la situación de una posible negación a la refrendación y la previsible consiguiente escalada militar entre ambas partes y las consiguientes víctimas, nos podemos plantear hasta qué punto le corresponde al pueblo colombiano directamente o mediante sus representantes políticos decidir sobre una cuestión como es la paz, principio fundamentador entre otros de la Carta de Naciones Unidas, junto a la seguridad. En este sentido es cierto que las décadas de conflicto, y más si cabe tras la caída de la URSS, han evidenciado que éste no supone un peligro para la seguridad internacional.

En esta divergencia se observa un aparente choque entre la democracia y la estabilidad nacional e internacional. Si además tenemos en cuenta que el derecho humano a la paz, que progresivamente ha cobrado mayor importancia en el ámbito internacional, es un derecho síntesis, esto es, que es un medio necesario e imposible de sustituir para el cumplimiento del conjunto de derechos humanos, ¿por qué el pueblo que ha sufrido la guerra puede tener capacidad de sustraer a sus ciudadanos y a los ciudadanos del mundo de un derecho sine qua non para el logro de la dignidad humana como valor máximo internacional?

Estos dilemas son a los que se enfrenta un gobierno que difícilmente va a poner en cuestión un resultado que ha significado su esencia fundamental como gobierno, pese a la contradicción antidemocrática que ello pueda suponer. Por otro lado la oposición proseguirá con su postura contra el acuerdo forzando un referéndum que pueda resultar negativo.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Colombia
  • #FARC
  • #guerrilla
  • #proceso de paz

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Asturias, patria fresquita
  • Ender Çetin, imam: "En Alemania, posicionarse como ‘propalestino’ se traduce en una retirada de las subvenciones públicas"
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Personalidades israelíes piden sanciones drásticas contra su gobierno: "Nuestro país está matando de hambre a Gaza"
  • Sepideh Farsi: "Israel mata a los periodistas para eliminar las pruebas del genocidio"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar