lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El 90% de los países pone barreras legales a las mujeres para trabajar

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

El 90% de los países pone barreras legales a las mujeres para trabajar

Según un estudio del Banco Mundial, la mayoría de países tiene leyes que restringen el acceso de la mujer al mundo laboral

La Marea
01 octubre 2015 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

Las mujeres no pueden conducir el metro en Rusia. En Francia, tampoco pueden ocupar empleos que impliquen el levantamiento de un peso superior a 25 kilos. Estos son tan sólo dos ejemplos sobre las barreras legales que se imponen a la mujer para acceder a un puesto de trabajo y que afecta al 90% de los países, según un estudio elaborado por el Banco Mundial.

De los países estudiados, sólo 18, entre ellos España, no tienen ninguna restricción legal en el acceso de las mujeres al empleo. Además en el estudio se pone de manifiesto que estas trabas para trabajar no tienen que ver con la renta per cápita de cada país ya que en la lista de países buenos aparecen Armenia, Sudáfrica o Perú, con rentas inferiores a otros que aparecen en la lista negra.

El informe, bajo el título Women, Business and the Law, analiza 173 economías y una de las principales conclusiones es que, en la gran mayoría de ellas, hay “un fuerte paternalismo, una actitud protectora y que, en muchos casos, [las leyes] están obsoletas”. “No hay duda de que a mayores obstáculos, menos participación en la escuela, menor tasa de empleo y de emprendimiento, y más brecha entre salarios”, concluyen sus responsables.

Las mujeres en Oriente Medio y el norte de África son las que viven la mayor cantidad de limitaciones. Prohibición de que las mujeres casadas se conviertan en jefas de su hogar, soliciten su pasaporte u obtengan empleo sin permiso de sus esposos, son un claro ejemplo de ello. En esta región se encuentran 15 de las economías más restrictivas del mundo: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Siria, Yemen, Afganistán, Brunei, Mauritania y Sudán.

Además, el estudio resalta la falta de reformas en los últimos años. Desde 2012, en Asia Meridional sólo se han puesto en marcha tres reformas. En África subsahariana, donde se encuentra la tercera parte de las economías más restrictivas, se aplicaron 18 reformas en los dos últimos años, y tiene a dos economías donde ha desaparecido la barrera de género para acceder al mundo laboral.

bannernewsletter

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #discriminación laboral
  • #feminismo
  • #mujer

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Dos perros callejeros
  • Juan Evaristo Valls: "La gente ya no se cree esa fantasía de realización plena y feliz a través del trabajo"
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Mamdani, la esperanza de la izquierda demócrata americana
  • Hamás valora con otras fuerzas palestinas el alto el fuego propuesto por Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar