lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Caminos que se borran

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión | OTRAS NOTICIAS

Caminos que se borran

"Con el abandono de los pueblos y la muerte de sus últimos habitantes, la naturaleza también se está tragando esas sendas y trochas que ya nadie pisa", lamenta el autor

Toño Fraguas
03 marzo 2015 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

Primero se borraron las huellas del hombre y de los animales; luego comenzaron a borrarse los caminos. Porque estamos perdiendo las veredas y trochas que hilvanan sembrados, frutales, manantiales y saltos de agua, y también cuevas, leñeras, majadas, zonas de abrigo… Son las pequeñas sendas que circundan los pueblos, trazadas durante siglos por el paso de los habitantes y del ganado. Valgan estas líneas para, al menos, tomar conciencia de esa pérdida. Una entre tantas.

Llevaban al hombre -al forastero y al habitante- hasta los hitos del contorno, también hasta el agua y la comida, el calor y la sombra, según la estación. Estos caminos tenían una función cotidiana, la del trabajo, y también lúdica: eran la oportunidad para las excursiones de filete empanado y tortilla de patatas, para romerías y para juegos infantiles.

No hablo de las rutas de trekking, catalogadas en las guías y atestadas de mallas de licra y chubasqueros color flúor los fines de semana. Hablo de los senderos cotidianos. Con el abandono de los pueblos y la muerte de sus últimos habitantes, no sólo se está perdiendo el patrimonio material de esos lugares (sus casas y sus iglesias, vencidas por la hiedra y la intemperie) sino que la naturaleza también se está tragando esas sendas y trochas que ya nadie pisa.

Las conexiones sentimentales y físicas que las veredas establecieron, las perspectivas de la naturaleza, del cielo, de los valles y los árboles, que desde ellas estableció la escala humana, también están peligro de extinción. Funcionaban casi como las conexiones neuronales de una forma distinta de ser humano, de estar en el mundo, de un modo de vida y un modo de pensar que están expirando, barridos por el creciente e imparable éxodo a la ciudad.

Cada vez son menos los lugareños que puedan explicar cómo ir de un sitio a otro en los alrededores de esos pequeños asentamientos humanos. Se pierde así el patrimonio inmaterial del recorrido mismo, de las sensaciones de luz, sonido y aroma que proporcionaba cada determinada caminata.

Se pierde también la memoria de lo que esos senderos vieron: el paso de viajeros entre comarcas, la huida de los fugitivos, los bandoleros, el maquis, los cautos pasos de los enamorados en busca de un recodo donde reconocerse.

Los tesoros naturales, paisajísticos y humanos que esas sendas conectaban están volviendo así a recobrar su carácter secreto. Vuelven allá donde estaban antes de ser descubiertas y apropiadas por el hombre, vuelven al oscuro misterio de los bosques. Primero se borraron las huellas; después, los caminos. Un elocuente olvido del olvido.

faldon_noticias

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #ecología
  • #economía rural
  • #mundo rural
  • #Naturaleza
  • #Patrimonio Cultural Inmaterial
  • #pueblos

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Alfredo dice:
    08/03/2015 a las 20:42

    En 3 años hemod dado la vuelta a la situacion del pequeño y perfifo pueblo de Congosto de Burgos. Si se quiere, Se puede. Un marabilloso proyecto de Voluntarios x Congosto ( VxC) que todabia sigue vivo y es un ejemplo para todos.

    Responder
  2. María R. dice:
    04/03/2015 a las 22:35

    Puedo decir que ahora mismo, y por ser testigo de ello, los nuevos caciques de los núcleos pequeños son los cabecillas de los cotos de cazadores. No les interesa que se rehabiliten los pueblos abandonados ni que se instale en sus «dominios» gente que no sea de la suya. Caciquil y embrutecida. Son de la misma clase de «patriotas» que hoy tienen sometida a España. La «aman tanto» que la UTILIZAN como su cortijo exclusivo.

    Responder
    • Joanot47 dice:
      05/03/2015 a las 15:40

      Muy buena descripción… Los pueblos se vaciaron y se fueron a las ciudades donde viven desarraigados y desestructurados, a veces acommetiendo tareas paracoloniales. Los que quedaron, si tú, de ciudad, pretendes buscar un nuevo principio, impiden que nadie les invada sus tierras ancestrales. Emigrar a las ciudades y sobrepoblarlas sí, porque las ciudades son España. Pero forasteros no, que nos invaden. Buena descripción la de María R.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • La pluma le da el toque
  • Miss Twerkology: "En el 'twerk' lo que vemos es un privilegio blanco y una historia que se repite"
  • Los bonobos, qué máquinas
  • Es hora de desenmascarar a los escuadrones de detención y deportación del Gobierno de Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar