lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La inclusión educativa a debate

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

La Uni en la Calle | OTRAS NOTICIAS

La inclusión educativa a debate

"En el momento social y político neoliberal en el que nos encontramos no es viable una inclusión educativa", sostiene la autora

Universitarios de Madrid
Mercedes Sánchez Sáinz
02 febrero 2015 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

El principio de inclusión supone lo contrario a la exclusión, supone no dejar a nadie fuera, implica una escuela para todxs. Va más allá del primer paso que fue la integración, va más allá de la ubicación de lxs alumnxs con necesidades especiales en los centros ordinarios.

No supone una educación para unxs pocxs a la que se tienen que adaptar otrxs tantxs, parte de la base de una escuela para todxs y de todxs en la que todxs pueden participar de manera activa. Implica, por tanto, la transformación de los centros y las dinámicas escolares para incluir a todo el alumnado, dando una respuesta de calidad a toda la población infantil sin exclusiones. Ya no nos encontramos en un modelo integrador, en el que, por esencia de su propia filosofía, hay unxs que integran y otrxs que son integradxs, no, ahora nos encontramos en un modelo inclusivo o de escuela para todxs.

Pero, ¿puede haber inclusión en un sistema educativo ya creado en su momento para unxs cuantxs? Si la escuela no cambia sus formas, no da un giro a su estructura, a su organización y a sus claves didácticas, difícilmente podrá haber inclusión. Habrá integración, es decir educación como derecho para todxs y como localización de las personas diversas en centros ordinarios, pero no se seguirá una filosofía inclusiva sin exclusiones de algún tipo. Para ello no se puede partir de lo que lleva más de cincuenta años establecido, para la verdadera inclusión habría que partir de cero, de una escuela para todxs de verdad, desde su raíz, no de una escuela que se ha ido adaptando a cambios sobre una raíz diseñada para la homogeneidad y la homogeneización.

Evidentemente, no se puede pensar en no excluir, si no se da una respuesta acorde con las necesidades que plantea cada sujeto de forma individual. De ahí que sea preciso dotar al sistema educativo, desde las Administraciones competentes, de los recursos y medidas necesarios para tal fin. En consecuencia, la escuela debe ser capaz de adaptar la respuesta educativa a las características individuales, y por tanto diferencia­les, del alumnado que escolariza.

No obstante, surgen más interrogantes: ¿es posible ofrecer una respuesta individualizada en un sistema educativo cargado de recortes?, ¿es posible ofrecer recursos si no hay dinero para la educación?, ¿es posible ofrecer individualización si no se destinan fondos a la formación del profesorado?, ¿es posible que un cuerpo docente maltratado e infravalorado ofrezca respuestas de calidad? Prefiero dejar estas cuestiones en el aire porque responderlas sería desolador.

Resulta obvio que no nos encontramos ante una escuela inclusiva, no nos encontramos ante una escuela de la diversidad, podrá ser lo que viene escrito en la ley, pero no es la filosofía de nuestras autoridades políticas, ni tan siquiera es la filosofía de nuestros centros docentes. Es imposible una escuela inclusiva basada en la excelencia de unxs pocxs y en la competitividad, como son las ideas de cambio que se respiran en el ambiente. Es imposible una escuela inclusiva donde la diversidad sexual es censurada y cuestionada, es imposible una escuela inclusiva en la que la diferencia de clases es cada vez más patente. Es imposible una escuela inclusiva en la que se continúan marcando cada vez de manera más significativa los géneros binarios, es imposible una escuela inclusiva en la que la diversidad cultural tiene que pasar por el asimilacionismo… En definitiva, hoy por hoy, en el momento social y político neoliberal en el que nos encontramos, no es viable una inclusión educativa. Esperemos que, al menos, se mantenga la integración y no volvamos a etapas anteriores, si cabe, más segregadoras.

————————–

Mercedes Sánchez Sáinz es Doctora en Educación. Pedagoga. Logoterapeuta Infantil. Profesora desde hace quince años del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación (Universidad Complutense de Madrid). Es autora de diversas publicaciones relacionadas con la inclusión educativa, la última editada por La Catarata y titulada Inclusión educativa: aspectos didácticos y organizativos. Especialista en diversidad educativa por cuestiones de género, diversidades sexuales e identidad sexual y de género.

faldon_noticias

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #competitividad
  • #educación
  • #escuela
  • #igualdad

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Relampago dice:
    23/11/2017 a las 07:12

    Los bits que participan en el software de los ordenadores a través de los cuales se transmiten ideas antibinarias solo pueden estar prendidos o apagados, no es justo que usen sistemas binarios para criticar lo binario. Por un siacaso los bits no están solos, tienen el apoyo de la lógica, el sentido común, el mundo discreto, y aunque parezca increible también lo apoyan los elementos de naturaleza continua. Si alguien no lo ve claro leer un tema fascinante sobre límites creo que era de DeDickens.

    Responder
  2. NINES dice:
    12/02/2015 a las 10:38

    la television es un arma de manipulación para los niños y jovenes, sueño con que el sentido de este medio tan poderoso sirva para crear una nueva conciencia que nos relacione a todos. El aprendizaje, la solidaridad y la justicia social tan necesaria en este mundo ,nos aportaria la posibilidad de desarrollar la compasión,la humildad y el amor incondicicinal a la vida y a lo que la sustenta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar