lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El ciclo del medicamento

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

El ciclo del medicamento

Los enfermos de hepatitis C se manifiestan para exigir un tratamiento para todos los afectados

Toni Martínez
11 enero 2015 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Este sábado un grupo de pacientes con hepatitis C ha protagonizado una marcha desde el hospital 12 de Octubre de Madrid, donde llevan encerrados tres semanas, hasta el Palacio de la Moncloa para exigir que el nuevo tratamiento aprobado para luchar contra esta enfermedad llegue a todos los pacientes.

El Ministerio de Sanidad ha anunciado que unos 6.000 pacientes recibirían tratamiento con los nuevos antivirales este año. Desde la Plataforma de Afectados por Hepatitis C  aseguran que en estos momentos son 25.000 los pacientes graves que lo necesitan.  En cambio desde el Gobierno, tras negociar con la farmacéutica y establecer un precio que oscila entre los 25.000 y 40.000 euros, quiere crear un comité para decidir qué enfermos deben recibir esta opción terapéutica.

La farmacéutica, Gilead, ha establecido ese precio pese a que en otros países con más afectados lo ofrece mucho más barato. Su justificación no es tanto el coste de producción como lo que se ha gastado en investigación. Gilead no fue el descubridor del medicamento contra la Hepatitis C, ella compró el laboratorio que descubrió la molecula sobre la que trabajar.

¿Tiene razón Gilead al pedir ese dinero? ¿Cómo se calcula el coste de un medicamento? La industria calcula que se requieren siete millones de horas de trabajo. En 2011 se estimaba que cada fármaco requería una inversión de 1.172 millones de euros, según la Office of Health Economics. Un estudio de la London School of Economics, rebaja esta cifra y asegura que desarrollar un fármaco cuesta unos 500 millones.

Para que un medicamento llegue a comercializarse debe pasar por varias fases.

Fase de investigación básica y preclínica (6 años)

De cada 10.000 moléculas con las que se trabajan, sólo 250 entran en la etapa de investigación preclínica (ensayos con animales).  De esos 250 compuestos, sólo cinco pasan a la siguiente etapa de investigación clínica. La gran mayoría de los grupos de investigación (70%) reciben dinero de la industria y sólo el 30% so independientes.

Fase ensayos clínicos (6 años)

Aquí hay cuato subfases:

Fase I: Prueba la seguridad en humanos. Menos de 100 personas. 12 meses máximo.

Fase II: Prueban qué tipo de dosis funciona mejor. Varios cientos de personas. Comparan dos grupos con terapias distintas. De 1 a 2 años.

Fase III: Prueba de efectividad y de efectos secundarios con los resultados de la Fase II. Hasta mil personas. 2 años. Puede cobrarse por participar.

Fase IV: Seguimiento y control después de su comercialización.

Durante el año 2013 se autorizaron 759 ensayos clínicos en España. El 19% en Fase I; 26% en Fase II; 44% en Fase III y 11% después de su comercialización. 601 de esos ensayos se hicieron con fines comerciales y 158 sin ese fin.

Fase de validación (menos de dos años)

Durante 2013 se recibieron 1.137 nuevas solicitudes de autorización de comercialización de nuevos medicamentos. 761 (66,9%) de ellas fueron genéricos. El 2,6% no fueron aceptadas. Se autorizaron durante ese año 1.569 autorizaciones (1.192 genéricos). Las autorizaciones vienen de la Agencia Europea del Medicamento (válida para toda la UE). Para ello tiene un plazo de 210 días hábiles y de la Agencia Española del Medicamento (para uso en España): Menos de dos años.

Fase de comercialización

Tras su autorización, la farmacéutica inicia las conversaciones con el Gobierno para establecer el coste del fármaco. Ese coste es diferente en cada país y depende de una negociación bilateral (empresa-gobierno)

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • Dos perros callejeros
  • Santos Cerdán: de Ferraz a Soto del Real en apenas dos semanas
  • Guterres pide no incrementar el gasto en defensa a costa de la ayuda humanitaria
  • Un incendio de 'sexta generación' con una velocidad nunca vista en Cataluña

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar