Don't be evil (lema de google) | lamarea.com Don't be evil (lema de google) | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Don’t be evil (lema de google)

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Opinión | OTRAS NOTICIAS

Don’t be evil (lema de google)

Para Antonio Baños, sufrimos una nueva mutación de la alianza entre redes y capital: La Multinacional Buenrollista

Parada de taxis
Antonio Baños
03 agosto 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

[Artículo publicado en el número 18 de La Marea, a la venta en quioscos y aquí]

Llegó la app y estalló la huelga. Quizá la primera huelga de humanos contra algoritmos, por ponernos en plan Philip K. Dick. Me estoy refiriendo, claro está, a la jornada de huelga que los taxistas de toda Europa emprendieron el pasado 11 de junio contra Uber, el último engendro del cibercapitalismo. Es éste un conflicto interesantísimo, porque prefigura, mejor, traza las líneas por donde nos va a asaltar la última mutación del 1%. El voraz y rampante Capitalismo Californiano (CC) Pero antes hagamos un poco de cronología.

La historia de las finanzas suele fijar en el 27 de octubre de 1986 (el llamado Big Bang’s day) la fecha del primer matrimonio entre el capital financiero circulante y
las redes informáticas. Eso supuso una aceleración desconocida del capital y la incorporación de ingentes masas de ahorro y planes de pensiones a la timba global. Al fenómeno se le conoció como “capitalismo popular”. Sí, ya sé, de traca.

Tras varias vicisitudes y pifias, llegamos a la crisis del 2007. La crisis del segundo capitalismo popular basado en burbujas inmobiliarias, de derivados y de deuda pública con el añadido de la incorporación de algoritmos y robots para exprimir el mercado financiero (la High Frequency Trade o HFT).

Pero ahora sufrimos una nueva mutación de esa alianza entre redes y capital con la introducción de una nueva concepción de empresa explotadora: La Multinacional Buenrollista. Lo han adivinado, me refiero al asalto del mundo real de Google, Amazon y otras tecnológicas a través (y ésta es la novedad) no del capital sino del trabajo.

En ese nuevo paradigma se encuadra Uber y similares. No se trata ya de acumular capital sino de modelar el mundo del trabajo y con él, la vida de todos nosotros. Paso uno: eufemismo. El CC necesita parecer que no es lo mismo que los políticos y banqueros de los que tradicionalmente somos títeres. También necesita decirnos que no es de derechas ni de izquierdas sino que son los de abajo contra los de arriba. De ahí su esfuerzo en prostituir un concepto totalmente noble y hacerse llamar “consumo colaborativo”. Su nombre real es más corto: precarización. O explotación si lo prefieren. Vamos a ver el ejemplo de Uber y el taxi. Un “colaborativo” debe pagar un 20% del dinero de la carrera a Uber, esto es Goldman Sachs, Google y Amazon. Empresas deslocalizadas que no pagan impuestos. Un taxista normal dedica ese 20% (simplificando) a impuestos destinados a un Estado que los localiza en forma de pensiones, escuelas o sanidad. Un viaje en taxi supone un contrato que garantiza la sobriedad y pericia del taxista, el seguro en caso de accidente, etc. El colaboracionista puede ir hasta las trancas de farla, desconocer la ciudad o pegarse un piño, que a ti, por colaborativo, nadie te asegura nada. En fin, la jungla. Dickens con iphone. Los juegos del hambre pero de verdad. Con Google mirando excitada cómo la gente desesperada se pega por una carrera, una cena o una inversión. (Mirando en sentido literal, Google ha comprado Dropcam, empresa de cámaras domésticas en la nube. Ya, mal rollo).

Este ‘capitalismo colaborativo’ ful traslada la lucha por el más apto, la competencia capitalista, de la empresa a la persona. Entre las múltiples ventajas del truco está la sumisión del particular a las reglas dominantes, la paranoia social y, claro está, impedir cualquier forma de organización sindical. Paradójicamente, ‘su’ consumo colaborativo abole la cooperación. Implanta eso que los gringos llaman ‘anarcocapitalismo’ en una nueva prostitución de términos. Como dijo el director ejecutivo de Airbnb, Brian Chesky: “Existen normas para las personas y normas para los negocios, pero ustedes son una nueva categoría –personas-negocios–”. Y, claro está, para esta nueva categoría no existe protección. Sólo las leyes que imponen nuestro nuevos y jóvenes explotadores en tejanos. Por eso Google ya cambió su lema en 2007. De su “no seas malvado” de los tiempos del garaje al nuevo e inquietante: “Búsquedas, publicidad y aplicaciones”. La diferencia que va entre querer cambiar el mundo y querer controlarlo.

Telegram Linkedin
  • #Antonio Baños
  • #Google
  • #uber

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Scoble dice:
    06/08/2014 a las 12:11

    No es por incordiar y esas cosas, pero ¿Esta no es una publicación «colaborativa»? Es que es un poco curioso que rajéis de lo mismo, y tal.

    Responder
  2. trimaila dice:
    03/08/2014 a las 13:50

    Para profundizar en las claves de este asunto me gustaría recomendar un libro que actualmente estoy leyendo: «EGO. Las trampas del juego capitalista», Ed. Ariel – Frank Schirrmacher (Co-Director «Conservador» de «Allgemeine Zeigtung»).
    IM-PRESCINDIBLE…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Está a punto de estallar la burbuja de la IA?
  • Dajla: postal turística, historia borrada
  • Un año después de la dana: en el mismo punto político
  • Tinduf: medio siglo en un campo de refugiados
  • 'La Marea' publica su investigación sobre el negocio de la gestación subrogada en un especial interactivo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar