lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El informe contra el fracking que el Gobierno esconde

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

El informe contra el fracking que el Gobierno esconde

Un estudio realizado por el Instituto Geológico y Minero de España alerta de los peligros de la fracturación hidráulica

Toni Martínez
07 julio 2014 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

MADRID // El Gobierno ha solicitado al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) un informe sobre el fracking. Se trata, según aseguran desde el propio Ministerio de Agricultura, de un documento de trabajo que está sin terminar y que sólo constituye un texto consultivo.

La Marea ha tenido acceso al documento a través del portal Filtrala, la plataforma de filtración de documentos secretos en la que colaboran La Marea, eldiario.es, Diagonal y Mongolia. Bajo el nombre Recomendaciones ambientales en relación con las medidas preventivas y correctoras a considerar en proyectos relacionados con la exploración y explotación de hidrocarburos mediante técnicas de fractura hidráulica, seis expertos analizan los posibles efectos del fracking.

Ya en la introducción se señala que «la oposición social a la explotación de este tipo de yacimientos en algunos países de Europa y de Norte América, o en España, donde no se ha pasado del estado de investigación y exploración, no se puede considerar despreciable».

Además, destaca que «es necesario recalcar que la experiencia fuera de los Estados Unidos es prácticamente nula, por lo que la mayor parte de fuentes de información tratadas proceden de Norteamérica, por lo que no son necesariamente trasladables, para bien o para mal, al caso español o europeo, debido a circunstancias legales, geológicas, demográficas, económicas o culturales».

A continuación se resumen los principales riesgos asociados al fracking:

Las principales preocupaciones en relación con el medio ambiente que se plantean respecto a la explotación del gas no convencional mediante la técnica de la fracturación hidráulica son: contaminación de los acuíferos (bien sea por el fluido de fracturación empleado o por el metano), el consumo de agua necesaria utilizada durante la fracturación hidráulica, el tratamiento, control y posible radiactividad de las aguas de retorno, problemas de sismicidad inducida por la fracturación hidráulica y contaminación atmosférica por emisiones incontroladas, especialmente metano«.

Los vertidos superficiales y la construcción de pozos son los que producen un mayor número de incidentes, como se resalta aquí:

Un reciente informe sobre la exploración y explotación de recursos de gas no convencional en EE.UU. señala que, de cuarenta incidentes informados a la EPA en un periodo de cinco años en explotaciones de gas no convencional, la mayoría de los incidentes estaban relacionados con: vertidos en superficie y con la construcción de los pozos».

Sobre la estimulación con ácido clorhídrico, el informe recuerda:

La estimulación de los yacimientos comprende una serie de técnicas destinadas a incrementar la productividad de las formaciones objetivo. Son diversas las tecnologías empleadas y su empleo depende de las características geológicas de la formación. Las dos técnicas más empleadas son la acidificación, que consiste en la inyección de ácido (habitualmente clorhídrico) que reacciona con los componentes de algunas rocas produciendo gas, lo que incrementa la presión y abre las fisuras existentes; y la fracturación hidráulica que consiste en la inyección de fluido en la formación de forma que modifica el estado tensional de la formación abriendo fisuras en la formación. En ambos casos, se incrementa la permeabilidad de la formación lo que permite aumentar la productividad de la misma».

Dónde no se podría hacer fracking y peligros de contaminación

Uno de los apartados más polémicos es el que se refiere a la prohibición de efectuar fractura hidráulica en las zonas reseñadas lo que deajría deja “fuera de la ley” a muchos permisos localizados en zonas sísmicamente activas o sensibles como Loma de übeda, Golfo de Cádiz, Costa del Sol, Golfo de Valencia, costa catalana, Doñana…

Áreas afectadas por una intensa tectónica, Áreas protegidas (con perímetros de protección) de aguas de boca y fuentes termales, Áreas de acuíferos artesianos o acuíferos profundos con vías preferenciales de flujos de agua».

También se alerta del peligro de contaminación por elementos radioactivos.

De todos estos elementos radiactivos, el radón (222 Rn) es un gas inodoro, incoloro e insípido, muy soluble en agua, por lo que puede ascender disuelto en el agua de retorno, pudiendo pasar al aire por descompresión. Las partículas alfa emitidas por el radón tienen poco poder de penetración. Sin embargo, son altamente ionizantes, por lo que una vez en el aire se adhieren a aerosoles, polvo y otras partículas suspendidas en el aire. Por esta razón, cuando respiramos, el radón y especialmente sus descendientes (218 Po) se depositan en las células del epitelio que reviste las vías respiratorias, donde las partículas alfa pueden dañar el ADN y causar cáncer pulmonar. n al menos 12 de un total de 22 sondeos muestreados en el yacimiento de Marcellus Shale se ha metido en el agua de retorno, concentraciones de radio (226Ra y 228Ra) entre 74 a 6540 picoCuries/L (pCi/L) (Haluszcak et al., 2013), siendo el nivel umbral de radiación del Radio en el agua potable de 5 pCi/L en EEUU. Como ya se ha comentado, el Radio es el precursor del radón en la serie de trasmutación del uranio y torio. Esta medida de la radiactividad, es la radiactividad natural de las pizarras del yacimiento de Marcellus Shale, radiactividad que sale a superficie en el agua de retorno».

«Según un estudio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Naturaleza, Conservación y Seguridad Nuclear de Alemania, la cantidad media de aditivos que se inyecta en cada fracturación es de 7,3 toneladas, de las cuales 30 kg son de biocidas. Al menos 88 productos diferentes han sido inyectados en los sondeos de los que se disponen datos. De estos 88, 80 han podido ser identificados con su hoja de seguridad, revelando éstas que 6 productos son clasificados como tóxicos, 6 como perjudiciales para el Medio Ambiente, 25 como peligrosos, 14 como irritantes, 12 como corrosivos y 27 como no peligrosos (Meiners et al., 2012)».

Sobre la repercusión en las aguas subterráneas:

Existen evidencias científicas que la contaminación de acuíferos, especialmente, por metano e incremento de solidos totales disueltos (TDS), este último procedente de la sal muera del yacimiento, se podían transmitir a través de las fracturas producidas durante la fracturación hidráulica, a través de fisuras en el cemento del sondeo, e incluso a través del casing de antiguos pozos deteriorados (Harrison, 1983; Myers, 2012; Osborn, 2001; Warner, 2012)».

Finalmente, respecto a la sismicidad, el informe deja claro que  que la técnica de la fracturación hidráulica genera sismicidad y que esta actividad es muy difícil de controlar ya que se desconocen las características profundas del zócalo (con múltiples fallas desconocidas, algunas de ellas sismogenéticamente activas).

Actualmente existen indicios y cada vez más especialistas están de acuerdo en que las operaciones de gas no convencional pueden generar sismicidad (Shapiro et al., 2007; Pater et al., 2011; Fairley, 2012). Esto puede suceder de dos formas. La primera, a través de la fracturación hidráulica, y la segunda, a través de la eliminación de fluidos residuales en el subsuelo. En ambos casos, liberando tensión en una falla preexistente».

===================================================================

 Fracking

faldoncino

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #ecología
  • #fracking
  • #fractura hidráulica

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. el pobrecito hablador dice:
    01/08/2014 a las 15:32

    Si queremos que los comentarios sean un aporte o comentario de la noticia se ruega un nivel argumental adecuado.Independientemente de la opinión personal los hechos son tozudos y hablan por sí mismos: los ríos se secan,las abejas mueren,el desierto avanza,los océanos se llenan de plásticos y productos químicos,los caladeros de pesca se agotan,…….la población vive asediada por los poderes político-financieros… y una larga lista de desgracias que amenazan la vida en el planeta.Y lo deseable es que la población mundial se responsabilice de tal situación y obre en consecuencia. Piensa globalmente y actúa localmente. Reírse de todo esto es de inconscientes.

    Responder
  2. El Teto dice:
    09/07/2014 a las 08:07

    Derivados del Fracking y los responsables.
    Viñeta:

    http://eltetoytu.blogspot.com.es/

    Responder
  3. Univ. Valladolid dice:
    08/07/2014 a las 14:22

    Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid habla del ?#?fracking? y los fantasiosos estudios de Deloitte y Aciep
    ——————————————————————————–

    …….el estudio de Deloitte y Aciep tuviera datos más fiables sobre las reservas probadas y hubiera hecho una estimación seria de los puestos de trabajo, sigue siendo un informe parcial que no es capaz de decirnos cuál es el impacto económico de los hidrocarburos no convencionales en la economía española, como reza su título. Para poder estimarlo se deberían también incluir las consecuencias negativas. Ya se conoce que en EEUU la explotación de gas de esquisto está teniendo impactos muy importantes: contaminación de acuíferos, suelos y aire, ocupación de territorio, pérdidas en la agricultura y en el valor de los inmuebles situados cerca de los pozos, etc. –

    Leer en: http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?p=2078#sthash.OzR6n677.dpuf

    Responder
  4. geologist dice:
    08/07/2014 a las 13:42

    vaya chorrada sensacionalista que no dice nada con fundamento… jajajja

    Responder
    • david dice:
      08/07/2014 a las 14:43

      claro… el fracking esta muy bien… ¿Tú eres geologo no? que opinas

      Responder
  5. El Teto dice:
    08/07/2014 a las 08:40

    Los mercados, sus intereses y los gobiernos españoles.
    Viñeta:

    http://eltetoytu.blogspot.com.es/

    Responder
  6. La Barcelona Roja dice:
    08/07/2014 a las 03:31

    El fracking es una técnica de extracción de último recurso, que ya está siendo prohibida en varios paises europeos y ahora tambien en el estado de Nueva York si el municipio asi lo desea, por su alto impacto ecológico (contaminación de capas freaticas) y la intestabilidad sismica que se ha producido en extracciones de este tipo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Santiago Botana: "Bailar twerk me puso frente a mis propios prejuicios como hombre"
  • Un grupo de Telegram que llama a las 'cacerías' racistas publica un vídeo hecho con IA con Abascal gaseando musulmanes
  • 'Se llamaba como yo': víctimas del consenso
  • Casi 800 personas han sido asesinadas en las colas del hambre en Gaza, según la ONU
  • El mundo de la cultura vuelve a salir a la calle: "Hay que parar el genocidio en Gaza como sea"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar