lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La diversidad de las abejas multiplica el rendimiento de algunos cultivos

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

La diversidad de las abejas multiplica el rendimiento de algunos cultivos

Cada especie de abeja añadida a la labor de polinización de un cultivo incrementaría las ganancias de los agricultores.

Las abejas extraen el néctar de las flores para producir miel y al tiempo permiten que las plantas se reproduzcan / John Severns = Severnjc
Materia
10 mayo 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

DANIEL MEDIAVILLA // La biodiversidad también tiene rendimiento económico. Es lo que indica un estudio de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte que ha visto una relación entre la mayor diversidad de las abejas y la producción de arándanos. Este estudio se suma a otros anteriores con similares resultados que observaron una relación entre la diversidad de estos insectos y las cosechas de calabazas.

Las abejas, una especie de mamporreros para algunas plantas, son los mayores polinizadores  de la naturaleza, una actividad de la que depende el 35% de la producción mundial de comida. Cuando van a buscar el néctar con el que producen su miel, las abejas llevan el polen desde los estambres hasta el estigma, donde fecunda los óvulos de la flor que dan lugar a las flores y los frutos. Esta actividad, de gran utilidad para todos los seres vivos, pero en particular para los humanos, que emplean incluso abejas domésticas para mejorar las producciones de sus cultivos, ha sido correspondida con cierta ingratitud por los animales civilizados. La destrucción y fragmentación de sus hábitats, el uso intensivo de la tierra o el empleo de algunos pesticidas está haciendo más difícil la vida a estos insectos y mermando su diversidad.

Los autores del último estudio sobre la relevancia económica para la agricultura de la variedad de las abejas salvajes, que se publica en la revista PLoS, tomaron cinco especies de abejas y un grupo de insectos algo menores que realizan una labor de polinización similar. Por la adición de una especie, los agricultores obtuvieron un incremento en el rendimiento de sus cultivos de 563 euros por hectárea. Por ejemplo, si un campo lo polinizaban tres especies, el aumento sería de 1.126 y así sucesivamente. En total, los investigadores estimaron que solo en Carolina del Norte, el beneficio sería de un millón de euros por cada una de las especies de abeja presentes.

Según han explicado los autores del trabajo en un comunicado de su universidad, creen que estos beneficios se podrían deber a que las diferentes especies se complementan, en buena medida debido a que su comportamiento depende del tiempo. Algunas de las especies siguen trabajando aunque el clima esté revuelto mientras otras necesitan un tiempo soleado y cálido para estar activas. “Esto puede marcar una gran diferencia porque los arándanos florecen en marzo y abril en Carolina del Norte y eso significa que el tiempo puede oscilar de maravilloso a horrible”, ha afirmado Hannah Burrack, coautora del artículo.

Ahora, los investigadores tratarán de estudiar el mejor modo de fomentar la biodiversidad, una actividad que, además de un valor ecológico, puede tener un gran valor económico, como han mostrado los investigadores en su estudio. La necesidad de hacerlo también viene sustentada por estudios anteriores, como uno publicado el año pasado en la revista Science, en el que se analizaron 600 campos de 41 sistemas de cultivos en todos los continentes. Los resultados indicaron que la presencia de insectos silvestres doblaba la formación de flores y frutos respecto a la producción cuando solo estaban presentes las abejas domésticas.

[Artículo publicado en Materia]

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Carmen dice:
    11/05/2014 a las 16:49

    La biodiversidad es necesaria para la salud de nuestra Planeta. La Naturaleza es sabia y no necesita la intervención del ser humano, todo lo contrario: Casi siempre, por no decir siempre, interviene para mal. Ella se sabe regular sabiamente. Todas las criaturas tienen una función que cumplir.
    A más eliminación de especies, a más especulación, a más experimentar con Madre Tierra: más desequilibrio, más enfermedades, más catástrofes naturales.
    Todxs lxs ciudadanxs podemos hacer algo a favor de Madre Tierra: Consumir para cubrir nuestras necesidades, no consumamos por consumir ya que sólo estamos alimentando a este criminal, desequilibrado, ignorante y especulador sistema capitalista que acabará con Madre Tierra y con todxs
    nosotrxs.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • Dos perros callejeros
  • Un incendio de 'sexta generación' con una velocidad nunca vista en Cataluña
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Mamdani, la esperanza de la izquierda demócrata americana

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar