lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Un honrado abogado veneciano

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

La Uni en la Calle

Un honrado abogado veneciano

La autora es doctora en Filología Italiana y Filología Española

Teresa Gil García
10 febrero 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

En 1748, Carlo Goldoni, tras tres años de ejercicio como abogado en los tribunales de Pisa, abandona ciudad y oficio y vuelve a Venecia para emprender una carrera, novísima en la época, de escritor profesional de obras de teatro. Con esta decisión se obliga a demostrar sin dilación su valía al empresario que le contrata, comprometiéndose a escribir dieciséis comedias en un año. Lo que parece un audaz tour de force del comediógrafo veneciano es un punto más en su camino hacia la renovación del teatro, pues habrá de convertirse necesariamente en autor dispuesto a complacer a un público que le exige una constante perfección en su trabajo y una atención especial a su mundo.

Dieciséis comedias son muchas, si Goldoni no dispusiera de su propia experiencia para extraer la materia de sus dramas. Mientras el tiempo se ocupa de poner fecha a los episodios de su aventurosa vida, en el teatro se encarga él mismo de revestir de detalles y razones momentos en que se confunden vivencias, temperamento y fantasía creadora. Precisamente en esta comedia, El abogado veneciano, reconstruye Goldoni con la fuerza de la memoria y el respeto hacia su lengua materna un personaje de hechura casi autobiográfica, que retoma su tarjeta de visita pisana como avvocato veneto. El protagonista es un letrado ejemplar, digno representante de la ciudadanía veneciana e ilustre modelo de deontología profesional. Por su conocimiento del mundo forense, Goldoni organiza una trama ciertamente interesante para los espectadores, pues como ciudadanos sujetos a leyes, se sienten atraídos, y cuando no preocupados, por saber de los designios de la Justicia, que no puede ser caprichosa, sino firme e igualitaria.

La obra traza psicologías individuales con toda la riqueza de sus matices particulares, y las coloca en un preciso contexto social donde la palabra bien dicha es índice de salud moral. El protagonista es el nuevo hombre de leyes, exponente de una justicia concreta, práctica y dinámica, representada por el ordenamiento jurídico de la República de Venecia, donde las causas se dirimían en un procedimiento oral y público en dialecto para garantizar la transparencia durante todo el proceso. Y en su humanidad, Alberto Casaboni, nuestro letrado, es hombre que entiende además la justicia como sentimiento, pues al ser concepto universal, impregna todas las manifestaciones de la vida de las personas, incluso en su ámbito más privado. Por esto, en la trama se le somete también a la prueba amorosa, que resuelve felizmente aplicando los mismos conceptos de obligación y respeto.

La contrafigura de nuestro héroe es el letrado de la anterior tradición escénica de la Commedia dell’Arte, el doctor boloñés, representante de una legalidad oscura, dudosa, cuestionable, trasnochada y muy poco coherente con los tiempos que anuncian la inminente desaparición del Antiguo Régimen y la llegada de la justicia equitativa.

El trasfondo jurídico es el marco en el que nacen y evolucionan los conflictos personales, ya que las cuestiones legales, como ocurre en la vida misma, condicionan sentimientos y relaciones. La resolución feliz del caso no es solo cuestión de justicia poética, sino exigencia del orden social y la convivencia reales.

A través de esta figura del abogado Alberto Casaboni, habilísimo orador que usa con extraordinaria propiedad el lenguaje forense en dialecto veneciano –lo que ha podido condicionar el desconocimiento de esta comedia en nuestro país-, Goldoni desvela su poética: el mundo le ofrece la experiencia vital y profesional necesaria para construir el tejido espectacular de sus dramas. En un ejercicio de observación amable y crítica de la sociedad de la época, el autor da forma a la vida que entra en el teatro.

Invitamos a la lectura de El abogado veneciano, pues contiene otras claves interpretativas indispensables para profundizar en la poética de su autor, un italiano universal.

————————

Teresa Gil García es doctora en Filología Italiana y Filología Española, profesora titular interina en el Departamento de italiano de la Facultad de Filología en la UCM. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Ottawa y en la Ca’Foscari en Venecia. Colaboradora en numerosos proyectos de innovación docente y de investigación, actualmente su interés se centra en la traducción y edición de las comedias en dialecto veneciano de Carlo Goldoni.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #comedia
  • #justicia
  • #literatura
  • #teatro
  • #Venecia

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Asturias, patria fresquita
  • Ender Çetin, imam: "En Alemania, posicionarse como ‘propalestino’ se traduce en una retirada de las subvenciones públicas"
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Personalidades israelíes piden sanciones drásticas contra su gobierno: "Nuestro país está matando de hambre a Gaza"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar