lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Sin derecho al aborto 35 años después

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión

Sin derecho al aborto 35 años después

La primera regulación de la interrupción voluntaria del embarazo de forma muy contundente, por las mujeres y su sexualidad, se produjo en 1985

Laura Tejado
26 septiembre 2013 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

«Aborto libre. Nosotras decidimos». Podría ser el lema de una de las pancartas que encabezaron las manifestaciones y protestas a finales de los años 70 y principios de los 80 en el estado español, pero se trata del eslogan unitario bajo el que el Movimiento Feminista de Madrid saldrá a las calles del centro de la ciudad el próximo viernes.

La primera regulación de la interrupción voluntaria del embarazo tras el duro “tiempo de silencio” experimentado por toda la sociedad española y, de forma muy contundente, por las mujeres y su sexualidad, se produjo en 1985. Recordemos que hasta octubre de 1978 suponía un delito castigado con arresto o multa la mera información sobre cualquier método anticonceptivo. Las cifras sobre abortos clandestinos y mujeres muertas como consecuencia directa de los mismos era en esa época escalofriantes. Según los propios datos de la Fiscalía del Tribunal Supremo, en 1974 se produjeron 300.000 abortos y 3.000 mujeres perdieron la vida sobre como consecuencia de las penosas condiciones y ausencia total de higiene y seguridad en las que se realizaban estos.

A pesar de esta sangría, la cuestión del aborto se seguía dirimiendo en el ámbito privado. Las mujeres acomodadas viajaban a Londres o a Portugal y las pobres recurrían a métodos como el famoso perejil y otros muchos hierbas y mejunjes caseros con los que ponían en grave riesgo su salud. Fue necesario que el gobierno sentase en el banquillo en 1979 a 10 mujeres y 1 hombre (“las 11 de Bilbao”), a quienes consideraba culpables del delito de aborto para que el debate alcanzase a toda la sociedad. Los actos, manifestaciones y muestras de solidaridad se multiplican y estrategias posteriormente utilizadas con éxito, como las autoinculpaciones, consiguen la adhesión de figuras públicas.

En los primeros años de la década de los 80, la reivindicación de la legalización del aborto es uno de los puntos centrales en la incipiente y amplia agenda feminista. En 1983 el gobierno socialista presenta un proyecto de ley que no satisface al movimiento feminista, ya que mantiene la interrupción voluntaria del embarazo tipificado como un delito dentro del código penal y no garantiza su realización en la sanidad pública, y genera un rechazo absoluto en las filas de Alianza Popular, que presentan un recurso de inconstitucionalidad. Finalmente, en abril de 1985 el Tribunal Constitucional dicta una sentencia positiva a la ley y en julio entra en vigor la despenalización parcial del aborto.

Con el despegue de la cooperación internacional durante la década de los 90, parecía que el concepto de derechos sexuales y reproductivos, que institucionaliza la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas en 1994 en El Cairo, se reservaba para hablar de países pobres. Actualmente, y a través principalmente de los movimientos feministas de América Latina y Caribe, se está recuperando su uso en un sentido integral también en el estado.

Las últimas reformas del gobierno del PP que afectan a los derechos reproductivos suponen un fuerte retroceso en un logro precario y parcial. Por un lado, la regulación del acceso a la reproducción asistida en la red sanitaria pública, anunciada por Ana Mato, inicialmente excluía a todas las mujeres que no estuviesen acompañadas por un varón en su búsqueda (infructuosa) de la maternidad. Por otro, el ministro Alberto Ruiz Gallardón parece empeñado en llevar a cabo un plan por el que todas las mujeres que se queden embarazadas están obligadas a ser madres.

La modificación de la legislación vigente implicaría un grave empeoramiento de una situación que, a pesar de los avances que supuso la regulación de 2010 (la conocida entre ciertos sectores como Ley Aído), dista mucho de ser ideal. Uno de los mitos más extendidos es que “el aborto es legal”, pero, en el caso de no cumplir con los plazos y formas administrativas establecidas, puede suponer un delito. Uno de estos trámites formales consiste en la entrega de un sobre con información que, en la práctica y en la mayoría de comunidades gobernadas por el Partido Popular, se reduce a folletos de organizaciones religiosas que animan a continuar con ese embarazo no deseado con la promesa de ayudas caritativas.

Otro de los mitos más extendidos y espoleados por los grupos antielección se puede resumir en esta imagen: chica de 16 años abortando en avanzado estado de gestación y a espaldas de sus padres. Sin embargo, las estadísticas oficiales ofrecen una imagen bien distinta. En 2011, las mujeres de entre 20 y 34 años supusieron un 67% de las que se practicaron una interrupción voluntaria de su embarazo y más del 88% lo hicieron en las primeras 12 semanas, porcentaje que se amplía hasta más del 95% en las primeras 14.

El derecho al aborto, esto es, a la libre decisión de las mujeres sobre su cuerpo y su vida, y la plena consecución de los derechos sexuales y reproductivos sigue siendo, 35 años después, un logro pendiente para la sociedad española. Pero los cambios legislativos no son concesiones de gobiernos concienciados sino fruto de la lucha por parte del feminismo. Por eso, con motivo de la celebración del Día Internacional por la Despenalización del Aborto, en la España del año 2013 sigue siendo necesario salir a la calle para defender tanto el derecho a interrumpir un embarazo no deseado como a ejercer una maternidad buscada.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #aborto
  • #derechos
  • #feminismo
  • #mujeres

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Maria dice:
    29/09/2013 a las 16:20

    Como en pleno franquismo.
    Otra vez sometidas al franquismo.
    Quien me iba a decir que íbamos a volver otra vez `para atrás.

    Responder
  2. Ter dice:
    26/09/2013 a las 16:00

    Aquí se pueden ver todas las manis del estado, que son mañana y pasado.
    http://info.nodo50.org/Despenalizacion-del-aborto.html

    En Madrid es el viernes 27S a las 19h en la gta. San Bernardo (metro 2 y 4). Y de ahí hasta Sol, pasando por el ministerio de Justicia…

    Responder
  3. Vero H dice:
    26/09/2013 a las 15:39

    Gran foto

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Dos perros callejeros
  • Juan Evaristo Valls: "La gente ya no se cree esa fantasía de realización plena y feliz a través del trabajo"
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Mamdani, la esperanza de la izquierda demócrata americana
  • Hamás valora con otras fuerzas palestinas el alto el fuego propuesto por Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar