lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La historia de Hadijatou, una lucha por la libertad en Níger

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Otros

La historia de Hadijatou, una lucha por la libertad en Níger

Dos directoras recuperan la historia de la nigerina, la primera mujer que ganó una batalla judicial contra la esclavitud en los tribunales al Gobierno de su país.

Berta del Río
20 enero 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

MADRID// Con 12 años, su hermano la vendió por 320€ a un terrateniente local. Pasó entonces a formar parte de un harén compuesto por 4 esposas y 7 esclavas en el que el maltrato y la vejación eran el pan de cada día. Once años después,  Hadijatou Mani le ganó la batalla a la tradición nigerina y pasó a formar parte de la historia al convertirse en la primera mujer que le ganó la batalla en los tribunales al Gobierno de su país. Ahora, siendo ya una mujer libre, pelea por recuperar a sus dos hijos y quitárselos de las manos al que fue su “dueño”.

La noticia de que, por primera vez, un Tribunal Superior, la Comunidad Económica de los Estados Africanos Occidentales (ECOWAS), había condenado al gobierno de Níger por no haber protegido de la esclavitud a una mujer llegó a las manos de Lala Gomà y Rosa Cornet, codirectoras del documental “Hadijatou, J’Accuse” en 2008. La leyeron en los periódicos y decidieron tirar del hilo.

A pesar de que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se puede leer que  “nadie podrá ser sometido a esclavitud ni a servidumbre; se prohíbe la trata de esclavos en todas sus formas”, la realidad sigue siendo bien diferente. Como explica Rosa Cornet, “la esclavitud continúa siendo una práctica común y extendida. Sobre todo, en países de África y Asia”.

A través de Anti-Slavery International y su filial en Níger, Timidria, en mayo de 2009 tuvo lugar el primer encuentro. Viajaron hasta la pequeña aldea de Niamey, donde les recibió Hadijatou, junto a su marido y sus dos hijos (fruto del matrimonio que ella sí que eligió). Dos semanas de grabación, entrevistas y documentación de la vida de la mujer que fue violada por primera vez con 13 años y el equipo decidió volver a España a la espera de que diese inicio la segunda etapa de su lucha por la libertad.

“Pagué lo que valía”

En estos cinco años se han sucedido los juicios. De hecho el “amo’, Naroua, que tiene ahora unos sesenta años, llegó a denunciarla por bigamia por haberse casado con otro hombre que eligió libremente. Una sentencia en su contra provocó que  Hadijatou, su marido y su hermano fuesen encarcelados dos meses, además de pagar una multa.

Durante este tiempo un cámara local ha ido recogiendo las imágenes de los diferentes juicios. De esos encuentros nació uno de los testimonios más impactantes del documental, cuando Naroua, nenfurecido salió de una sala de los tribunales y mirando a cámara declaró: “Yo pagué lo que valía. No entiendo qué está pasando”.

“Hadijatou, J’Accuse” refleja los testimonios de los familiares y amigos de la mujer nigerina. Cornet se emociona al contar que “solo hubo un momento en el que pidió quedarse a solas con la cámara”. Y fue para confesar. Según la codirectora, bajó la mirada y reconoció, con vergüenza, que había sido apaleada y violada en numerosas ocasiones.

Pero ella se escapaba. El “dueño” la arrastraba hasta el campo porque, al tener esposas en casa, no podía abusar de ella en el hogar. Así pues, cuando, ensangrentada y dolorida quedaba abandonada en el campo, Hadijatou huía a su casa, donde sus padres, esclavos también, sabían que vendrían en su búsqueda.

La madre fue la que les contó a las dos directoras catalanas que su hija “siempre se escapó. Siempre luchó por su libertad y nunca tuvo dudas de que quería una vida diferente”. De ahí sacó la fuerza para iniciar un arduo camino legal contra la administración y contra su “dueño” a pesar de proceder de una familia de esclavos en un país en el que eso es sinónimo de no tener derechos.

Ahora este proyecto busca financiación para contar el final de la historia. Han creado una campaña de crowdfunding para viajar otra vez al país en el que todavía existen 43.000 esclavos y grabar el juicio final de la ex esclava contra su “dueño” por sus hijos comunes.

Todo parece indicar que el juicio tendrá lugar en enero o febrero. Cinco años después, Hadijatou volverá a verse las caras con aquel quien un día la maltrató, ninguneó y abusó. Pero en esta ocasión será como ciudadana libre, exigiendo la custodia de sus hijos. Hadijatou , Lala y Rosa están muy cerca de escribir el final de la historia.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #África Subsahariana
  • #Nigeria

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Protestas para exigir la puesta en libertad de las 6 de La Suiza
  • Eva Morell: «Tenemos tanta necesidad de desconectar que no sabemos cómo hacerlo»
  • Costica Bradatan: “Nos hemos quejado de que el capitalismo nos explota, y pronto nos quejaremos de que no nos da trabajo”
  • Santiago Botana: "Bailar twerk me puso frente a mis propios prejuicios como hombre"
  • EE.UU. sanciona a Francesca Albanese por «apoyar el terrorismo» en Gaza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar