lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El mercado social, un sistema alternativo al capitalismo

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Economía

El mercado social, un sistema alternativo al capitalismo

El Mercado Social Català se puso en marcha hace pocas semanas como una red que integra a productores cooperativos, consumidores responsables y finanzas éticas. Tiene su propia moneda, el ecosol.

Brais Benítez
18 noviembre 2012 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

BARCELONA // Otra economía no solo es posible, sino que ya existe. Un mercado basado en valores distintos a los que promueve el capitalismo: propiedad colectiva, cooperación, democracia, equidad, compromiso social o sostenibilidad. Es lo que se conoce como economía social y solidaria, y desde el inicio de la crisis cada vez está ganando más adeptos. En Cataluña se puso en marcha hace pocas semanas el Mercat Social Català, que integra a productores cooperativos, consumidores responsables y entidades de finanzas éticas que trabajan en la economía real.

El mercado social es una red de entidades y empresas que intercambian productos y servicios, abierta también a las personas externas a la red, a partir de una moneda social llamada ecosol. El ecosol, que equivale a un euro, funciona solamente dentro de esta red y permite evitar la especulación y la corrupción gracias a su trazabilidad. “Consideramos que el euro es una moneda especulativa, no transparente”, afirma Xavier Palos, miembro de la Xarxa d’Economia Solidaria (XES).

Las empresas y entidades que participan en este mercado deben gestionarse de forma democrática y participativa, producir de manera sostenible, y cumplir una serie de requisitos como la paridad de género, el respeto al medio ambiente, las personas y el territorio.

Cualquier persona puede comprar en este mercado registrándose en la página web y cambiando sus euros por ecosoles. Próximamente se lanzará una aplicación para smartphones que permitirá operar desde el teléfono movil. El Mercat Social Català està circunscrito a Cataluña, aunque existen otras iniciativas similares en el resto de España, como el portal konsumo responsable.

«La gente en época de crisis lo valora más»

El mercado comenzó a funcionar tras la celebración de la primera Feria de la Economia Social y Solidaria de Cataluña a finales del mes pasado, a la cual, desbordando todas las previsiones, asistieron cerca de 5.000 personas. Durante tres días, por la feria circularon 17.000 ecosoles. Es el resultado de diez años de trabajo de la XES para construir una alternativa al modelo económico predominante.

“Es una cosa que está aflorando ahora, la gente en época de crisis lo valora más”, explica Palos. Sin embargo, también se produce un efecto disuasorio, ya que habitualmente los productos de la economía social y solidaria suelen ser más caros. “Hay reticencia por el hecho de que sea más caro, pero aún es mas caro para ti y la comunidad que los puestos de trabajo se los lleven fuera del país, por ejemplo. Más que por qué somos más caros nosotros, hay que plantearse por qué son más baratos otros productos”.

Esa reflexión es la que, para Palos, está acercando cada vez más personas a la economía social y solidaria: “las personas que se plantean por qué es más barata la fruta de Nueva Zelanda que la del Maresme va entrando, poco a poco. No solo te beneficias de un producto que sea saludable, sino que también es interesante porque estás enraizando en el territorio una gente que funciona bien”.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #crisis
  • #economia alternativa
  • #ecosol
  • #Xarxa d’Economia Solidaria
  • #XES

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. paco dice:
    04/06/2018 a las 16:47

    Todo mi apoyo a esta iniciativa…Otra vez más Catalunya pionera.
    Los productos del productor al consumidor y no a los parásitos intermediarios.

    Responder
  2. javi dice:
    19/11/2012 a las 17:05

    todavia no logro entender,
    1) por qué es más caro si no hay intermediarios y no hay , en teoría, una intención de enriquecimiento y especulación, o esta último me lo he inventado yo?
    2) por qué no es posible ver el portal también en castellano?

    Responder
    • miguel dice:
      21/11/2012 a las 18:11

      a tu primera pregunta respondería que quizá porque el que lo produce trabaja por un sueldo mísero dentro incluso de un país en el que se moneda es más barata que la nuestra. Esto, producido en grandes cantidades y dado que el petróleo de transporte es todavía hoy muy barato, da grandes beneficios vendido al por mayor, destruyes al pequeño productor local que no compra su semilla, abonos etc al por mayor (mientras la transnacional compra de otra que trabaja igual) y el beneficio no se lo queda ni el productor de país pobre ni el el del país rico (el nuestro) pero si la empresa de marras que se queda con todo el mercado vendiendo simultáneamente en muchos mercados.
      En suma, hay un productor de un pais pobre, muchas veces semiesclavo – para definirlo rápidamente – un productor local arruinado que no podrá consumir tampoco lo que aquí se produce a un precio justo, y una empresa multinacional que seguramente tienen parte de su dinero en una SICAV (tributan al 1%, aunque no se creó para empresas) y quizá paraiso fiscal, y se lleva gran parte de sus beneficios doblados. Eso sí, a la empresa además les dan incentivos fiscales y mil tretas que se buscan para evadir muchas veces semilegales (claro que legislan los que vemos ahí arriba)

      a la segunda no lo sé, tampoco es lo que más me importa ahora.Si a alguien le interesa, ya lo hará(n).

      Responder
  3. Y sigo aquí... dice:
    19/11/2012 a las 16:52

    Me parece un idea muy muy buena y además repercute favorable y directamente en el consumidor y el productor.
    Pues los intermediarios a distinta escala son los responsables de los males del mundo.
    Valga como ejemplo los intermediarios que nos estan infectando por doquier de productos chinos, y con ello están promoviendo el cierre de empresas locales, el fomento de la esclavitud y el enrriquecimiento de muchos nuevos cerdos que además proceden del P.Comunista , una desfachatez y aberración increible y que los gobiernos capitalistas de occidente bendicen sin decir ni pio.
    Todo mi apoyo a esta iniciativa…Otra vez más Catalunya pionera.
    Los productos del productor al consumidor y no a los parásitos intermediarios.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Dos perros callejeros
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Un incendio de 'sexta generación' con una velocidad nunca vista en Cataluña
  • Mamdani, la esperanza de la izquierda demócrata americana

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar