lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Thomas Sankara: 25 años sin el 'Che Guevara africano'

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

Thomas Sankara: 25 años sin el 'Che Guevara africano'

Joven militar, carismático, marxista y panafricanista, fue asesinado en su cuarto año como presidente de Burkina Faso. Sankara aprobó leyes pioneras que revolucionaron la sociedad y se negó a pagar la deuda externa ilegítima.

Daniel Ayllón
15 octubre 2012 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

A pesar de ser el presidente, Thomas Sankara recorría su país, Burkina Faso, en un humilde Renault 5, el automóvil más económico que había en la década de 1980. Joven militar, carismático, marxista y panafricanista, llegó al poder en 1983 tras un golpe de Estado que contó con un fortísimo apoyo popular, de los partidos de izquierdas y de un grupo de oficiales progresistas. Sankara tenía 33 años y logró revolucionar el país.

Como presidente de Burkina Faso (1983-1987), fue pionero en plantar cara a los dictados de organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial, convirtiéndose en una esperanza para millones de africanos. También marcó como objetivos prioritarios la lucha contra la corrupción interna, la dominación que ejercía la ex potencia Francia, el analfabetismo, y la pobreza y la desigualdad entre hombres y mujeres, entre otros.

Hoy lunes se cumplen 25 años del asesinato del revolucionario al que en el extranjero se apodó el Che Guevara africano, pero al que las clases humildes burkinesas conocían como Tom Sank. Cuatro años después de llegar al poder, el 15 de octubre de 1987, el líder izquierdista fue asesinado por esbirros de un antiguo amigo y camarada, Blaise Compaoré, quien dio un nuevo golpe de Estado y tomó la jefatura del país. Compaoré tildó la muerte de Sankara de “accidente” y, a día de hoy, es uno de los golpistas del post colonialismo en África que continúa aferrado al poder.

Grandes proyectos revolucionarios

Sankara combinó los gestos políticos con profundas reformas. Por un lado, cambió el nombre del país (Alto Volta pasó a llamarse Burkina Faso, que significa “la tierra de los hombres íntegros”), vendió las limusinas oficiales y mantuvo su sueldo de capitán de paracaidistas al llegar al poder. Su remuneración no era muy alta y, de hecho, murió sin haber terminado de pagar la hipoteca de su modesta casa.

En la parte política, aprobó leyes pioneras contra la ablación y la poligamia, potenció importantes campañas contra el sida, vacunó a 2,5 millones de niños, combatió el analfabetismo con la construcción de centenares de escuelas rurales, redistribuyó las tierras de grandes terratenientes entre los campesinos –con lo que duplicó la producción de trigo–, nacionalizó los recursos minerales y logró reducir la corrupción, a través de los Tribunales Populares Revolucionarios, donde también se juzgó a los “contrarrevolucionarios”.

Esta persecución de cualquier atisbo de oposición le llevó también a prohibir los sindicatos y la libertad de prensa, uno de los aspectos más controvertidos de su mandato.

Unos meses antes de ser asesinado, las grandes potencias centraron su atención en el presidente Sankara cuando osó plantear no pagar la deuda externa que asfixiaba la economía burkinesa, debido a sus desorbitados intereses.

Su último gran discurso lo realizó en la cumbre de la Organización para la Unidad Africana en Addis Abeba (Etiopía), donde espetó al resto de líderes africanos a unirse a su lucha y a no pagar una deuda que consideraba ilegítima, contraída de manera “irresponsable” por mandatarios anteriores. “No podemos pagar la deuda. Primero porque, si no la pagamos, los prestamistas no morirán. Eso es seguro. Pero si pagamos, nosotros sí moriremos. Eso también es seguro”, defendió Sankara ante el resto de líderes africanos.

Sankara fue asesinado tres meses después de aquel discurso. Su viuda, Marian Sankara denunció los hechos y, en abril de 2006, el comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictó una condena concluyente a Burkina Faso por no investigar el magnicidio ni perseguir a sus responsables. Sin embargo, la orden de Naciones Unidas no tuvo consecuencias.

Recientemente, en junio de este año, el parlamento de Burkina Faso ha blindado al presidente Compaoré, al garantizarle la inmunidad, extensiva a todos los jefes de Estado que ha tenido el país desde la independencia de Francia, en 1960. Pero el premio no ha llegado precisamente por la buena gestión del presidente: su gobierno cuenta con 31 ministerios para dirigir el séptimo país más pobre del mundo, con una población de 17 millones de habitantes, la tasa de analfabetismo es de más del 20% y dos millones de personas se encuentran en crisis alimentaria, el paso previo a la hambruna.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Banco Mundial
  • #Blaise Compaoré
  • #Burkina Faso
  • #Che
  • #corrupción
  • #crisis
  • #derechos
  • #derechos humanos
  • #dictadura
  • #EEUU
  • #FMI
  • #independencia
  • #neoliberalismo
  • #Organización para la Unidad Africana
  • #Thomas Sankara

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. angeles dice:
    16/10/2012 a las 17:05

    » no pagamos la deuda, los prestamistas no moriran, si la pagamos nosotros si moriremos» Si la deuda ha sido una estafa, no se puede cargar al pueblo encima, ayudar a los estafadores. Supongo que esto es a lo que Garzón se referia como el mayor fraude de corrupción de la historia de España, que a pasado como una noticia más. Ante esto ante los datos de delito, la JUSTICIA tendria que actuar. De quien es la deuda? quien la ha generado, donde va el dinero? si no hay dinero para las pensiones, si el dinero es nuestro como puede el gobierno decidir si lo gasta en coches oficiales? o en pensiones o sanidad? da como vergüenza, ver estas cosas

    Responder
  2. parado dice:
    16/10/2012 a las 14:20

    Desconocía la lucha de Sankara, pero lo de perseguir a los contrarevolucionarios, prohibir sindicatos y acabar con la libertad de prensa, sin que la situación del continente africano sea como para tirar cohetes para una vez que hay alguien que hace algo, me impide considerar que fuera tan bueno como se le pintaba, aunque ahora pienso, tal vez esos contrarevolucionarios controlasen estos sindicatos y la prensa y eran pro-occidentales y culpables de la situación desastrosa de su país. Aun así me gustaría saber más sobre este interesante personaje, buscaré por ahí. Y vuelvo a decir pese a todo, África necesita gente tan válida como este luchador.

    Responder
  3. Dilluns 15 d’octubre | acampadasbd dice:
    15/10/2012 a las 12:58

    […] Thomas Sankara: 25 años sin el ‘Che Guevara africano’ […]

    Responder
  4. Tom Sank dice:
    15/10/2012 a las 12:08

    Gran artículo. Otro en un blog de «El País» también muy interesante sobre la figura de este olvidado presidente y, sobre todo, revolucionario africano. Yo lo conocí a través del libro de Carlo Batà «El África de Thomas Sankara». Una buena introducción a su vida y a su pensamiento.

    Responder
  5. MCL dice:
    15/10/2012 a las 10:30

    En el siguiente enlace podéis encontrar un buen documental sobre la vida de Thomas Sankara:
    http://www.youtube.com/watch?v=2nPDb48oa8A&feature=g-upl

    Responder
  6. Psicoloco dice:
    15/10/2012 a las 05:09

    Desgracidamente, la gente Como Tom Sank que se enfrenta a los oligopolios sela juega. Por eso, o somos muchos o nos la jugamos. Nuestra fuerza es la masa.
    Necesitamos muchos Sankara, Allende, y tambien mucha gente que desde la base nos plantemos, por ejempo sacando nuestro dinero de la banca tradicionaly poniendola eninversion etica, que ya existen muchos ejemplos.

    Responder
  7. José Pérez dice:
    14/10/2012 a las 23:47

    Estoy totalmente de acuerdo con Flanagan. No hay que pagar la deuda ilegítima.

    Responder
  8. Thomas Sankara: 25 años sin el ‘Che Guevara africano’ dice:
    14/10/2012 a las 21:47

    […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Thomas Sankara: 25 años sin el ‘Che Guevara africano’ maspublico.com/2012/10/14/thomas-sankara-25-anos-sin-el-c…  por Alvar hace […]

    Responder
  9. Flanagan dice:
    14/10/2012 a las 19:07

    Es verdad que no es a los bancos a los que les debemos el haber nacido. Somos nosotros los que hemos inventado los bancos y nada mejor que un banco para decirles *SE SIENTEN, NO PAGAMOS*.

    Pagar deudas que no hemos generado los ciudadanos es continuar con el sistema de explotación al Pueblo y eso hay que pararlo para siempre por las buenas o por las malas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Trump anuncia que Israel e Irán han acordado "un alto el fuego total"
  • Contra la precariedad, oposiciones
  • La OTAN acuerda la mayor subida del gasto militar y Trump amenaza a España: "Pagará el doble"
  • Gasto militar: no se trata (sólo) del 5%
  • La agencia de calidad universitaria de Ayuso prevé llevar el nombre de un filósofo que justificó el franquismo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar