lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

De Citibank a Caja Madrid: la casta sindical de CCOO y UGT

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión | OTRAS NOTICIAS

De Citibank a Caja Madrid: la casta sindical de CCOO y UGT

La "dejadez de funciones" por parte de UGT y de CCOO en anteriores irregularidades ha tenido implicaciones que llegan a nuestros días, en concreto, hasta el escándalo de Caja Madrid, sostiene el autor

David García Aristegui
15 octubre 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

En este texto vamos a hablar de sindicalismo. Concretamente, de cómo los sucesivos escándalos relacionados con los sindicatos CCOO y UGT evidencian lo peculiar que ha sido la atención mediática a estas organizaciones y la aún más peculiar relación de estas organizaciones con la banca. Sí, mucha gente recordará grandes escándalos como el de UGT en el año 1994: el sindicato tuvo que hipotecar todo su patrimonio a causa de una deuda generada por la desastrosa gestión de la cooperativa de viviendas PSV, cuya quiebra afectó a más de 6.000 cooperativistas.

Hay que resaltar que sólo fue condenado por el caso Carlos Sotos, el gerente de la cooperativa. UGT fue eximida de toda responsabilidad penal por el Tribunal Supremo, aunque tuvo que abonar 13.000 millones de las antiguas pesetas como responsable civil subsidiario. En esta ocasión, Nicolás Redondo dimitió como Secretario General debido al escándalo de la cooperativa. Pero escándalos posteriores y que han sentado las bases del escándalo en Caja Madrid fueron ignorados por CCOO y UGT y, lo que es más grave, por la mayoría de medios de comunicación.

En el año 2004 la revista Interviú publicó el reportaje titulado “Sindicatos ‘vendidos’ al capital”. Resumimos los hechos: en sede judicial, directivos y sindicalistas de CCOO y UGT reconocieron ante el juez que Citibank España pagó en torno a 650.000 euros euros a CCOO, UGT y FITC. El pago fue en concepto de asesoramiento en cuatro negociaciones que supusieron, entre otras cosas, una reducción de plantilla de más de 200 personas, entre bajas incentivadas y prejubilaciones.

Todas estas informaciones son contrastables, ya que se reflejaron en un juicio entre el banco y un antiguo directivo de la empresa. En el juicio también se acreditó el regalo a representantes de CCOO de viajes a EEUU e incluso de entradas para ver partidos de Los Ángeles Lakers por valor de 3.233 dólares. La sección sindical de UGT se pasó al sindicato CGT debido al escándalo y la nula autocrítica o asunción de responsabilidades en la que era su organización. CCOO, por su parte, tampoco tomó ningún tipo de medida, y su sección sindical siguió funcionando como si no hubiese pasado nada. Pero esa dejadez de funciones por parte de UGT y sobre todo de CCOO ha tenido implicaciones que llegan a nuestros días, en concreto, hasta el escándalo de Caja Madrid.

Dos de las personas que viajaron a EEUU a cargo de Citibank fueron María Jesús Paredes, secretaria de la Federación de servicios financieros y administrativos de CCOO hasta 2007, y su pareja Francisco Baquero, exconsejero de Caja Madrid. Fue gracias al apoyo de Paredes por el cual Miguel Blesa accedió en 1996 a la presidencia de la caja. En 2007, Paredes y Baquero se vieron envueltos en una polémica sobre su enorme patrimonio personal, que entonces superaba los dos millones de euros. Paredes abandonó CCOO en el 2008 al vencer Ignacio Fernández Toxo a José María Fidalgo en el Congreso Confederal de la organización, ya que, en declaraciones a El País, CCOO no es un sindicato de izquierdas; «es sólo un sindicato».

Y ahora salta de nuevo un escándalo relacionado con Francisco Baquero: Miguel Blesa subió sus dietas debido a las amenazas de María Jesús Paredes cuando ésta ostentaba cargos de responsabilidad en el sector de Banca en CCOO. Posteriormente Baquero utilizó su tarjeta opaca, con la que llegó a gastar 266.400 euros, que destinó en su mayoría a mobiliario del hogar, electrodomésticos y restaurantes de lujo. Si CCOO y UGT hubiesen atajado los problemas en Citibank esta casta sindical no se hubiese instalado en sus organizaciones y, probablemente, no les hubiese salpicado de esta manera el escándalo en Caja Madrid.

faldon_noticias

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Caja Madrid
  • #CCOO
  • #Miguel Blesa
  • #sindicatos
  • #UGT

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. samanosuke dice:
    17/10/2014 a las 00:46

    La falta de autocrítica y de depuración de responsabilidades, al nivel de los grandes partidos políticos, están acabando con la fuerza de estos sindicatos, a los que apenas se ve ya como defensores de quienes deberían, sino un engranaje más del impresionante entramado cuasi-mafioso que se extiende por todos los órganos de poder del país. Se esperaría otra cosa de los sindicatos, un enorme arma de progreso en derechos laborales y sociales, pero desde hace tiempo se han convertido en una butaca más desde la que cobijarse mientras unos y otros se llenan las manos, y a hacer oídos sordos.

    Responder
  2. Abba antonio dice:
    16/10/2014 a las 18:35

    Miren la misma revista Interviú publico otra cosa que los sindicalistas de Comisiones Obreras de la Caixa en el comité de empresa ascendían también a un órgano superior bancario con unos sueldazos , cuando algún empleado se entero miro lo que había pasado y se encontró con que habían aceptado la modificación de las pensiones que llevaban pagando los empleados años con lo cual la Caixa se ahorraba millones de euros cuando lo reclamo fue parar a un juez por sorteo que había sido abogado de la Caixa ¿?????? y sentencio en contra o sea que no son solo los sindicatos sino que esta corrupto el sistema

    Responder
  3. javiordel dice:
    16/10/2014 a las 16:34

    Como bien dices, aquellos polvos trajeron estos lodos. Sin embargo, pienso que hubiese sido más justo (por ser más ajustado a la realidad) cambiar la preposición «de» por «en». La inmensa mayoría de los más de ciento nueve mil delegados y delegadas que representamos la confianza de millones de trabajadoras y de trabajadores que nos han votado en las distintas empresas, junto con la gran mayoría del millón de personas afiliadas, no nos vemos reflejados. Sin embargo, es cierto que el reportaje de la revista indicaba que el Sr. Baquero no era trigo limpio. Pero también tengo que decir que el periodismo crítico no puede estar exento de rigor y habría que explicar mejor o, al menos, con más voces, el papel del asesoramiento legal en los procedimientos laborales. Porque, por ejemplo, cuando vamos a un despacho de abogados «privado», nadie cuestiona que tenga que retratarse y pagar la minuta correspondiente. Ojo, porque querer ir de crítico y carecer de rigor siempre fortalece al de enfrente.

    Responder
    • David García Aristegui dice:
      16/10/2014 a las 17:21

      Gracias por tus comentarios.

      Desde mi punto de vista, la remuneración por asesoramiento legal sería lo de menos.

      Lo grave aquí son los viajes y las entradas, para empezar.

      Pero lo que es muchísimo más grave, y parece mentira que en CCOO no se hayan depurado responsabilidades por esto nunca, es que María Jesús Paredes ayudara a aupar a Blesa (una persona sin experiencia) al frente de Caja Madrid, que presionara para que se le hincharan las dietas a su pareja, y que ésta, finalmente, haya estado implicada en el escándalo de las tarjetas.

      Ojo, que el papel de UGT también ha sido nefasto. También tiene una herencia enveneada de Citibank. El responsable de la FeS en la época de Citibank es ahora quien defiende el uso de las tarjetas opacas de Caja Madrid por parte de UGT:

      «UGT Banca utilizaba las tarjetas opacas de Caja Madrid para financiar los
      gastos sindicales» vozpopuli.com/economia-y-finanzas/50620-ugt-banca-utilizaba-las-tarjetas-opacas-de-caja-madrid-para-financiar-los-gastos-sindicales

      Pero recordemos el papel de Villa en el escándalo de Citibank:

      En varias reuniones de la sección sindical de UGT en Citibank, celebradas durante el año 2001, se comentó que el sindicato había recibido 48.000 euros (ocho millones de pesetas) por el pacto
      sobre bajas incentivadas alcanzado en 2000 y que el secretario general de la Federación de Servicios de Madrid, José Miguel Villa, había “recibido un favor” del banco. En concreto, su ex mujer entró en la plantilla de Citibank el 6 de febrero de 2001.»

      Hablamos de dirigentes como Paredes y Villa en CCOO y UGT. «De» sigue pareciendo más ajustado que «en» para hablar de la casta sindical en estas organizaciones. ¿Cuantas dimisiones o ceses ha habido en CCOO y UGT? Me parece necesario aclararlo.

      Un saludo y gracias por participar,
      David.

      Responder
  4. Atentos2 dice:
    16/10/2014 a las 15:24

    Carlos Sotos fue condenado, pero su ingreso en prisión está supeditado a que la División de Tramitación de Detechos de Gracia del Ministrerio de Justicia tramite su petición de indulto.
    Todo hace sospechar que su petición duerme hasta que haya prescrito.
    En Españisrán los cabeza de turco reciben un trato muy especial.

    Responder
  5. David García Aristegui dice:
    16/10/2014 a las 11:33

    Por cuestiones de espacio el relato es telegráfico, pero aquí http://www.cgtcitibank.com/doc/interviu.pdf está todo más detallado.

    Muchas gracias por los comentarios,
    David.

    Responder
    • Indignado40millones dice:
      20/10/2014 a las 15:33

      Aquí podréis descargar el reportaje de interviu
      http://www.cgtbancopopular-e.es/doc/interviu.pdf

      Responder
  6. Amtonio dice:
    16/10/2014 a las 01:43

    Solo corregirte un error de tu relato, la ugt de cItibank no se paso a CGT, sino que un miembro relevante de ugt fue exulsado de la ugt citibank y este personaje junto con otros acolitos se pasaron a la cgt, pero ugt citibank siguio siendo la segunda fuerza sindical detras de ccoo.El resto del relato tiene muchos matices.

    Responder
    • Indignado40millones dice:
      20/10/2014 a las 17:58

      Este «personaje» (como tú le llamas) junto con otros «acólitos» demostraron entonces la entereza y honestidad que les faltaron a otros. Ojalá hoy en día hubiera más sindicalistas íntegros como aquellos.

      Responder
    • roberto dice:
      20/10/2014 a las 21:32

      Las personas válidas de ugt en citibank españa (habia dos citi) se fueron a la CGT. A mi, como empleado de citibank ls que me ayudaron fueron los que abandonaron la ugt. Tuve problemas con la empresa y fui a ver al secreatario de banca de ugt y su consejo fue que me subieraen una mesa a denunciar mi caso; vamos que me buscara la vida solito. Manda huevos que me diga eso un sindicalista. Los que se fueron a la CGT fue la única ayuda que tuve.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar