lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Una de cada tres huelgas de trabajadores en 2013 fue en Euskadi

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía | OTRAS NOTICIAS

Una de cada tres huelgas de trabajadores en 2013 fue en Euskadi

La conflictividad laboral en España ha aumentado un 28% en apenas dos años

Daniel Ayllón
09 mayo 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

El número de huelgas y cierres patronales en España ha repuntado un 28% desde 2011. Así, de los 777 casos con los que se cerró el año 2011, se pasó a 994 en 2013 debido, en gran parte, al tirón de Euskadi. Esta comunidad protagonizó el año pasado el 32% de las protestas laborales totales (318). En todo caso, el alza de la conflictividad se produjo tanto allí como en el conjunto de España, si bien el aumento general fue más moderado.

El caso de Euskadi es aún más llamativo si se tiene en cuenta que ésta fue la única comunidad autónoma de España que no superó el 18% de paro el año pasado.

Tras Euskadi, las otras tres comunidades con más huelgas en 2013 fueron Cataluña, Galicia y Navarra. La secretaria de Acción Sindical e Institucional de UGT-Euskadi, Maribel Ballesteros, destaca el factor común de que todas se encuentran en el “nivel del norte de España”.

Las claves que justifican esa mayor incidencia en la zona norte son dos, según Ballesteros: “Primero, el predominio de la industria, en particular la manufacturera, en estas regiones, sector en el que existe mayor capacidad de movilización de los y las trabajadoras. Además, precisamente en el corredor norte es donde mayor afiliación sindical existe. Es evidente que hay una clara correlación entre movilización sindical y adhesión sindical”.

Un rasgo particular de Euskadi es el amplio abanico sindical con el que cuenta. Además de los mayoritarios estatales CCOO y UGT, los sindicatos territoriales LAB y ELA tienen una fuerte presencia. Este sindicalismo a cuatro “favorece la movilización de los trabajadores, ya que la rivalidad sindical es mayor”, explica Ballesteros. Además, “la posición de los dos grandes sindicatos nacionalistas vascos, unida a la particular cerrazón patronal en Euskadi, han impedido renovar numerosos convenios colectivos, con la consiguiente repercusión en el crecimiento de la movilización”, añade.

Grandes movilizaciones a finales de los años 80

Echando la vista atrás, lejos quedan las movilizaciones de los años 1987 y 1991, cuando se realizaron 1.497 y 1.552 huelgas y cierres patronales en toda España, respectivamente. A pesar de que la población activa era inferior a la actual, el poder de movilización de los sindicatos era mucho mayor.

Entre los motivos de la pérdida de músculo sindical se encuentra el cambio de modelo impulsado por los sucesivos gobiernos. La industria, por ejemplo, tenía un peso mucho mayor hace 25 años: en 1990, representaba el 23% en relación al PIB, lejos del 14% actual. Este sector había sido tradicionalmente uno de los principales músculos sindicales y, de sus cenizas, han crecido en las últimas décadas otros colectivos como la hostelería, el telemárketing o el de los informáticos autónomos. Todos ellos, con una capacidad de movilización y organización mucho más limitada debido a la poca interacción que hay entre los trabajadores. En este sentido, Euskadi es uno de los pocos territorios que mantiene activa su fuerza industrial.

La pérdida de capacidad de movilización se refleja también en que, a nivel estatal, los sindicatos se reconocen incapaces de organizar una huelga general tan contundente como la de 1988, cuando lograron llegar a poner en jaque al segundo gobierno de Felipe González (1986-1989).

La Marea está editada por una cooperativa de periodistas y lectores
Suscríbete aquí para ayudarnos a hacer sostenible este proyecto

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #CCOO
  • #ELA
  • #huelga
  • #sindicatos
  • #UGT

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Carmen dice:
    11/05/2014 a las 16:09

    Euskadi es Euskadi.
    A buen entendedor….

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar