lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

No, Ascensión Mendieta no ha muerto

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Otros

No, Ascensión Mendieta no ha muerto

"No conseguirán que la historia, la que sigue sin escribirse en los libros oficiales, muera", reflexiona la autora sobre el fallecimiento de esta mujer que peleó hasta el final por encontrar a su padre.

Ascensión Mendieta. Foto: ÁLVARO MINGUITO
Olivia Carballar
16 septiembre 2019 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

No, Ascensión Mendieta no ha muerto. Murió Timoteo, su padre, porque lo mataron. Y esos mismos querían que siguiera muerto. Ascensión Mendieta está viva porque hizo memoria, porque encontró a su padre, porque exigió al Estado que no olvidara, ni a Timoteo ni a las cientos de miles de personas tiradas por las cunetas. La historia no muere si se recuerda. La memoria es la única que puede salvarnos del avance inexorable del tiempo. Cómo lo saben. Qué bien lo sabe quien despreció la lucha de Ascensión Mendieta. Y por eso Ascensión Mendieta, afortunadamente, no está muerta.

Ascensión Mendieta vive en todas esas personas que siguen peleando para que no haya Ascensiones Mendietas muertas, para que no haya hombres y mujeres que se van a la tumba con la pena, el sufrimiento y el dolor injusto de no haber encontrado la tumba –si así puede llamarse– de su padre, de su madre, de su tía, de su hermano. ¿Cómo va a estar muerta Ascensión Mendieta? ¿Con esa sonrisa limpia, con esos ojos buenos, con esa capacidad de resistencia?

Ascensión Mendieta tardó 78 años en encontrar a su padre. Un número, el 19, junto a un cráneo. “Ese es Timoteo”, le informan a pie de fosa. “Ya me voy a morir a gusto”, dice ella. Tiene entonces 91 años. Varias personas en la sala 5 de los Avenida Cinco Cines de Sevilla lloran ante esa imagen. Están viendo El silencio de otros. Y ante muchas otras escenas. “Yo quiero hablar con el juez porque me puedo morir”, cuenta que piden muchas víctimas José María Galante, Chato, otro protagonista del documental, denunciante de las torturas de Billy el Niño.

No lo conseguirán. Aunque quieran. No conseguirán que olvidemos, no conseguirán matar el derecho (humano) de miles de familias a saber dónde están sus muertos. No conseguirán que la historia, la que sigue sin escribirse en los libros oficiales, muera. No, Ascensión Mendieta, que lo hizo sola, sin el Estado, no está muerta. Ascensión es una virtuosa del amor, como su hija Chon definió a su abuelo, Timoteo Mendieta.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #ascensión mendieta
  • #franquismo
  • #memoria histórica

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. pilar dice:
    24/09/2019 a las 13:00

    Hoy me he acordado de ella al conocer leer la exhumación de franco. No, Ascensión Mendieta no ha muerto mientras la recordemos.

    Responder
  2. Chorche dice:
    22/09/2019 a las 14:03

    Junto a relatos de tragedia y muerte, la guerra, mal llamada civil, también incluyó episodios de profunda solidaridad. Uno de estos fue el protagonizado por los conocidos como “Los Hijos de la Noche”.
    Bajo este epígrafe nos referimos a las evasiones que organizó la CNT para facilitar la salida de la ciudad de Zaragoza a compañeros del sindicato y también a militantes de la izquierda zaragozana, evitando así su detención, encarcelamiento e incluso la muerte dada la sangrienta represión que puso en marcha el bando fascista desde el primer momento del golpe militar.
    Estas evasiones comenzaron en Octubre del 36 y terminaron en Enero del 37. Una vez se tomó Fuendetodos, grupos de guerrilleros libertarios bajaban a Zaragoza atravesando los Montes de Torrero, llegaban a este barrio donde contactaban con compañeros del sindicato que avisaban a los interesados del día, hora y lugar por donde emprenderían la fuga. Mientras llegaba ese momento, los guerrilleros se adentraban en la ciudad efectuando labores de espionaje y después volvían a Fuendetodos efectuando el recorrido inverso, pero con información fresca y con unas cuantas decenas de hombres, mujeres y niños a salvo de la represión.
    Estas evasiones, que fueron unas cuantas, suponían un riesgo bastante grande pues tenían que esquivar las patrullas de vigilancia e intentar esconder a toda la columna sin ser vistos y sin pegar un solo tiro… Se cuenta que, a modo de lema decían, “¡total, lo único que se puede perder es la vida!”
    ARMHA Junto con la Avv la Paz Torrero, la Avv Montes de Torrero Venecia, el Colectivo Cultural El Cantero de Torrero y CGT, os invitamos a participar en el acto homenaje rememorando las hazañas realizadas por los Hijos de La Noche.
    » Evasiones, senderos de libertad», que se está preparando para los días 28 y 29 de Septiembre. Se hará el recorrido de Fuendetodos a Zaragoza, 43 kms, para finalizar con un acto homenaje en el parque de la Paz .
    Pretendemos que esta historia y sus protagonistas, tanto individuales como colectivos no sean borrados de la Historia pues el olvido supone la segunda y definitiva muerte…. Para los colectivos organizadores y colaboradores, se trata de hacer públicos estos hechos solidarios, que se nos han negado en la escuela y en las instituciones. Los aragoneses desconocemos en grado bastante grande lo que sucedió en aquella época donde el anarcosindicalismo y el mundo libertario de esta tierra se organizaron y lucharon por la igualdad, la libertad y la revolución social… Y asumimos como una obligación moral sacar a la luz esta historia y reivindicarla.
    https://www.armharagon.com/rueda-de-prensa-hijos-de-la-noche/

    Responder
  3. Chorche dice:
    22/09/2019 a las 13:15

    SOLO EL OLVIDO SERA NUESTRA DERROTA

    Responder
  4. María Rasmia dice:
    21/09/2019 a las 13:18

    La alianza secular entre el trono, el altar y el ejército tomó acomodo también en la Constitución del 78, con todo tipo de privilegios. La permanente financiación de la Iglesia por el Estado, ¿viene a pagar la campaña internacional de colectas en todas las partes del mundo, organizada por el Vaticano desde julio del 36, para financiar a los fascistas en la guerra y contrarrevolución que llevó a Franco al poder? Los obispos y cardenales -que se encargaron de llevarlo bajo palio- y su heredero político, Juan Carlos de Borbón, instalaron sus restos “en sagrado” y con todos los honores del Estado. Y ahora se niegan a renunciar a dicha situación de privilegio.

    No es ajeno a este despilfarro de fondos que el Estado español desvía a la Iglesia Vaticana (gran propietaria de suelos, inmuebles y fondos bancarios), el que, además de considerarla en la práctica un paraíso fiscal, la financia con unos presupuestos que alcanza los 12.000 millones de euros/año. La severa austeridad con la que se tratan los presupuestos de sanidad y educación, y de lo público en general, nada tiene que ver con la disposición de fondos con la que se sigue pagando los compromisos franquistas por los gobiernos “democráticos”. Tal es el caso también del pago de las pensiones de “la guardia mora de Franco”, pago denunciado por el senador de Compromís Carles Mulet, que recriminaba al Ejecutivo que se siga pagando 150 millones de euros año por la guardia personal del dictador, destinados a acusados de múltiples delitos contra la humanidad.

    Durante décadas, y con respecto a este asunto de la combinación de franquismo y democracia, funcionó el cuento de la Transición, que rellenó miles de editoriales interesados, consistente en el argumento de que un Rey valiente se había deshecho de las influencias franquistas para “salvar la democracia”. Cuento que aún forma parte del mito fundacional del régimen y que pasa ahora por una grave crisis política, territorial y social.
    ¿Se puede “gobernar de otra forma” manteniendo el poder y privilegios que la Constitución del 78 deja en manos de las instituciones franquistas?
    LA EXHUMACION DE FRANCO
    https://elespacioindependiente.wordpress.com/2019/09/19/la-exhumacion-de-franco-depende-en-ultima-instancia-del-papa/
    CONCENTRACIÓN FRENTE AL TRIBUNAL SUPREMO, 24 DE SEPTIEMBRE A LAS 11.00 h.

    Responder
  5. Carmen C. dice:
    20/09/2019 a las 15:34

    No conseguirán que la historia, la que sigue sin escribirse en los libros oficiales, muera.
    ————————————————–
    SABINO CUADRA. La memoria histórica en las 370 medidas del PSOE.
    He leído de corrido las 370 medidas elaboradas por el PSOE para sus negociaciones con PNV, U-P, PRC, Compromis y su posible programa electoral de noviembre. En especial, me he detenido en lo referente al tema que denominan “Memoria democrática”, por ser uno de los que más me interesaban. Mi decepción no ha podido ser mayor.

    Son tres tan solo, entre 370, las medidas incluidas en este epígrafe. De todos modos, dos de ellas, tratan exclusivamente de la necesidad de intensificar la lucha contra el terrorismo, avanzar en la asistencia integral a sus víctimas y crear una Fundación para la Memoria de éstas. En resumen, tan solo existe un punto referido estrictamente a la memoria histórica. Se habla en él de declarar el 31 de octubre como día de recuerdo a las víctimas del franquismo, el 8 de mayo como día de reconocimiento a las personas exiliadas, la exhumación de Francisco Franco, la retirada de la simbología franquista y la anulación de las condecoraciones vinculadas a la dictadura. Y punto. Se acabó lo que se daba.

    En mi opinión, mezclar estos dos temas, memoria histórica y víctimas del terrorismo, no es de recibo. Tal como señala Rafael Escudero, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III, en un artículo publicado en La Marea, esta mezcolanza es un “grave error conceptual”: “No toda política relativa a víctimas de graves violaciones de derechos humanos es una política de memoria […] La memoria es el ejercicio de sacar a la luz aquello que permaneció en el olvido. Aquellas historias (sufrimientos, injusticias y violaciones de derechos) que no pasaron a las páginas de los libros de Historia. Y este no es el caso de las víctimas del terrorismo en España, que con toda justicia cuentan con políticas públicas de reparación que, aunque mejorables, superan los estándares internacionales de protección a víctimas de graves violaciones de derechos humanos. Pero sí es el caso de las víctimas del franquismo, necesitadas de políticas públicas de memoria, dado que todavía permanecen en el olvido institucional –y los victimarios y sus crímenes en la impunidad más absoluta-, sin ser reconocidas ni reparadas por el Estado español”. Más claro, agua…..
    https://insurgente.org/sabino-cuadra-la-memoria-historica-en-las-370-medidas-del-psoe/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Puede ser la IA una herramienta redistributiva?
  • El cooperativismo crece con fuerza en España impulsado por las cooperativas de trabajo
  • "La IA es otro invento del capitalismo para producir más"
  • Javier López Alós: “Es utópico pensar que el capitalismo puede ser el espacio de felicidad de la gente”
  • Deka Mohamed Osman: “Contar la historia de Samia me salvó la vida y me permitió cumplir mi sueño de ser cineasta”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar