Amparo Ariño: "El ateísmo es una vía directa a la libertad" | lamarea.com Amparo Ariño: "El ateísmo es una vía directa a la libertad" | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Amparo Ariño: “El ateísmo es una vía directa a la libertad”

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

Amparo Ariño: “El ateísmo es una vía directa a la libertad”

Doctora en Filosofía y miembro de AVALL (Asociación Valenciana de Ateos y Librepensadores), reprendió con 14 años a un cura: “¿De verdad cree que Dios quiere que seamos infelices?”. El párroco acababa de dar una homilía con exaltaciones al dolor, el sufrimiento y la fatalidad.

Amparo Ariño, miembro de AVALL (Asociación Valenciana de Ateos y Librepensadores).
Sergi Tarín
15 febrero 2017 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Esta entrevista sobre el ateísmo está incluida en #LaMarea45

Treinta años de docencia le han dejado la garganta y los bronquios al límite. No por debilidad, sino por pasión pedagógica. Nada que no suavice una infusión de jengibre y regaliz con un cacito de miel. “Hablo mucho, muy rápido, disfruto en clase”, asegura esta profesora de Historia de la Filosofía por la Universitat de València, ahora prejubilada, pero capaz de ofrecer, frente a una mesa de café, una lección sobre filósofos presocráticos y el existencialismo de Sartre y Simone de Beauvoir. Todo para encontrar raíces y razones en el ateísmo, “una vía directa hacia la libertad y la autonomía».

Y eso es el saber. Sapere aude, atrévete a saber, según la filosofía kantiana. Una audacia que Ariño practicó desde joven. “Poco a poco te vas desengañando de la religión”. A los 14 años, tras la misa, abordó al cura en la sacristía de tan indignada por una homilía con exaltaciones al dolor, el sufrimiento y la fatalidad. “¿De verdad cree que Dios quiere que seamos infelices?”, reprendió a un sorprendido párroco. Y así, de uno en uno, fue ascendiendo todos los escalones del pensamiento hasta el abismo. “El cielo está vacío, estamos solos”, recita uno de los diálogos de Las Moscas, de Sartre. Un espacio deshabitado que el ser humano ha ido llenando con voluntad de control social, castigo y consolación. Esa sería la esencia de la religión y del poder civil, dos elementos que, según Ariño, siempre van de la mano. Algo que ya inquietaba a los sofistas, entre los siglos V y IV antes de Cristo. “Eran racionalistas y materialistas y entendían el hecho religioso como algo social, determinado por factores políticos y económicos”, explica Ariño y añade: “Lo sobrenatural quedaba aparte”.

Por ejemplo, Protágoras ya se declaró agnóstico e incapaz de determinar la existencia o no de los dioses: “Me lo impide la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana”. Y apuntó a que si los leones y caballos tuvieran manos, pintarían a sus dioses con forma de caballos y leones. Pródico escribió que la religión diviniza lo que el ser humano precisa para sobrevivir. Como el pan. Y por eso Celes era la diosa de los cereales. O Trasímaco, otro sofista, mostró el mismo desdén hacia los dioses que los dioses podían mostrar, teóricamente, hacia los humanos: “Si existen, no les importamos, ya que, de lo contrario, no habrían descuidado el mayor de los bienes, que es la justicia”, parafrasea Ariño.

Y en la cumbre de la intromisión y la lucidez hallamos a Platón, quien en Las Leyes describió la ciudad y de qué forma la religión debía ser una cuestión exclusiva del Estado, con sus dioses reglados, sus fiestas de guardar y la represión, hasta el exterminio llegado el caso, de los incrédulos. “Para Platón, los principales enemigos eran los ateos que eran buenos ciudadanos, el mal ejemplo siendo un buen ejemplo”. Su República era totalitaria, alienadora, pero con elevadas dosis de eficacia política. Las mujeres debían participar de la política para no desaprovechar a la mitad de la población. Y los gobernantes vivirían bien, pero sin propiedades privadas. “No se fiaba en absoluto e intuía lo que está sucediendo ahora”, añade Ariño sobre la corrupción institucionalizada.

«La libertad es responsabilidad y ésta nos angustia, pero al mismo tiempo es esa libertad lo que nos permite construir nuestra propia existencia, sin una esencia previa que nos determine, ni unas leyes divinas que nos obliguen», relata en un salto de siglos hasta la Francia del mayo del 68. Una idea que recorre las tres décadas de docencia abriendo mentes frente al miedo y la superstición, educando hacia la libertad. El conocimiento, la duda y la curiosidad. El único más allá posible de la filosofía, el más ateo de los saberes.

Telegram Linkedin
  • #ateismo
  • #filosofía
  • #laicismo
  • #laico

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar