lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El (v)pelo que nos cubre

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión | OTRAS NOTICIAS

El (v)pelo que nos cubre

"Pese a ser consciente de la presión social basados en una estética opresora y machista, después de 20 años sufriendo con la cera, he acabado eliminando con láser casi todo el pelo que cubría mi cuerpo".

Patricia Horrillo
06 septiembre 2016 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Hasta los 12 años viví mi cuerpo sin complejos. Hasta que crucé la frontera hormonal y sanguínea de la menstruación y, por arte de magia, pasé de ser una niña a ser «una mujer». WTF!!! Poneos en situación porque estoy hablando de Ávila y de los primeros años de la década de los 90. Había cumplido 13 años y, en el colegio, la asignatura de ‘Naturales’ la daba doña Dorita. Aquella mujer era una de esas teresianas que vestía «de calle» pero que, en todo lo demás, era como una monja y no del estilo ‘Sister Act’. En un alarde de modernidad, para explicarnos lo que les pasaba en nuestros cuerpos al llegar a la pubertad, nos puso un vídeo de Érase una vez… el cuerpo humano. Sí. Tal cual. Recuerdo la secuencia de una de las protagonistas levantándose de la cama y viendo una mancha roja en las sábanas. Todo eran risas nerviosas cuando veíamos ese capítulo en el que a los niños les cambiaba la voz y les salían pelos en la cara, y a las niñas les salían tetas y sangre.

Pese a la falta de información en el colegio y en casa (no recuerdo que nadie me explicara que me está pasando), el día que me bajó la regla supe exactamente lo que tenía que hacer: ir al armarito del baño de mis padres, buscar una compresa y ponérmela. Pero la toma de conciencia de “ser mujer” iba más allá de asumir que mi cuerpo no era como el de mi hermano y mi adolescencia no sólo requería lidiar con dolores abdominales y cambios de humor. Descubrí que tenía que pasar el filtro de la sociedad y que mi cuerpo fuera juzgado por otros, por todos los demás.

El primer impacto me vino cuando la chica que me cuidaba por las tardes me vio en pantalones cortos y me dijo muy preocupada: “Patricia, no puedes llevar esos pelos en las piernas. ¡Imagínate que tienes un accidente!”. No lo decía en broma ni ha sido a la única mujer a la que he escuchado semejante reflexión. Yo me quedé muy cortada porque a mí nunca me habían incomodado mis pelos, pero confié en su criterio y me acompañó a “solucionar el problema”. Entré en aquella peluquería con más miedo que vergüenza. La sala de depilación era un cuartucho en la parte de atrás del local y, cuando vi la camilla, temblé. Me desnudé, me tumbé y me sometí al escrutinio de aquella señora: “¡Ay hija! ¡Cuántos pelos! Ya verás qué bien te van a salir y lo limpita que vas a quedar”. Limpita… Tragué saliva. Movía la cera caliente con una espátula de madera que sacó y giró varias veces como si estuviera enrollando espaguetis. Soplaba al mismo tiempo y me advirtió: “Si está muy caliente, me dices”. ¡Cómo explicaros esa primera impresión si no lo habéis experimentado nunca! Cera ardiendo sobre tu piel… ¿No existe en algún listado de formas de tortura? En fin, supongo que cuando la cera te quema, aunque no te deje marca permanente, insensibiliza el resto de puntos de dolor. Por eso, cuando aquella mujer (con antepasados inquisidores, no me cabe duda) tiró de la cera para arrancarme mis pelitos ya no note nada más. Aquel proceso de pesadilla en las dos piernas duró como una hora. UNA HORA.

Después de aquella primera vez pensé que ya estaba solucionado el problema de aceptación social. No podía estar más equivocada… Y la siguiente toma de conciencia vino de la mano de mi hermano. Mi propio hermano. Que una tarde me miró fijamente a la cara y, delante de mis padres, gritó “¡Patricia es uniceja! ¡Es uniceja!” Todos se rieron menos yo. Me tapé la cara y me fui corriendo al baño de mis padres, donde localicé las pinzas de depilar de mi madre y comencé un ritual frente al espejo que continúo haciendo a día de hoy.

Pero el último golpe de realidad que recibí sobre mi bello vello de mujer fue el que me hizo más daño de todos. Era un día caluroso pero todavía teníamos colegio. Mi madre me había comprado una camiseta sin mangas que me encantaba porque era “de mayor”. Quise estrenarla y me fui tan contenta a clase con ella. Estábamos en el patio jugando y levanté los brazos. Tenía delante a Fer, el chico que me gustaba, que al mirarme torció el gesto, me señaló y dijo horrorizado “¡Qué asco!”. Bajé los brazos inmediatamente y los junté a mi cuerpo como si así pudiera volatilizar el pelo de mis axilas. Sentí una vergüenza profunda, como nunca antes en mi vida. Y, según llegué a casa, busqué en el baño de mis padres una cuchilla y me afeité con rabia y desagrado.

A partir de aquel día, nunca, repito: NUNCA, fui capaz de verme con vello en las piernas o en las axilas y no sentir asco de mí misma, de mi cuerpo. Y, pese a ser consciente del condicionamiento y presión social basados en una estética opresora y machista, después de 20 años sufriendo con la cera sobre mi cuerpo, gastando tiempo y mucho dinero, he acabado eliminando con láser casi todo el pelo que cubría mi cuerpo, todos mis pelos “no permitidos”. Sólo me quedan los de los brazos, que nunca permití que los arrancaran porque, de hecho, me gustaban, y me siguen gustando. Pude al menos salvarlos a ellos, aunque ahora siento que traicioné a todos los demás…

Cuando las occidentales decimos que somos libres de decidir lo que hacer con nuestro cuerpo, yo siento ganas de llorar.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Lara Moreno: "Con los relatos puedes asomarte a un tema, pegar un grito y salir corriendo"
  • Analfabetos, sabios y currículums inflados
  • Youssef Mahmoud: «Lo que ocurre en Gaza nos obliga a repensar el significado de las palabras ‘derechos humanos’»
  • Los 'secretos' actuales que el Gobierno no quiere desvelar
  • La IA, el nuevo dios que asombra a los humanos

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar