lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Los países escenifican sus diferencias ante la Cumbre del Clima de París

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Medio ambiente | OTRAS NOTICIAS

Los países escenifican sus diferencias ante la Cumbre del Clima de París

Los Estados participantes en la cumbre de Bonn tienen hasta el viernes para aprobar un documento conjunto que llevar a París. Los grupos ecologistas denuncian que el documento sobre el que trabaja es "débil" y no cumple las expectativas marcadas

Toni Martínez
20 octubre 2015 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

MADRID // Quedan tan sólo 41 días para que empiece la Cumbre del Clima en París y en las sesiones preparatorias que se celebran esta semana en la ciudad alemana de Bonn ya empiezan a saltar las primeras discrepancias entre los países sobre cuál debe ser el objetivo a alcanzar en el COP21.

Fuentes conocedoras de las negociaciones explican que al comenzar la Conferencia de Bonn, varios países mostraron su inconformidad con el nuevo texto para las negociaciones climáticas que había sido publicado el 5 de Octubre, Entre los diferentes grupos, el G77 (representados por Sudáfrica, Sudán, Cuba, Malasia, Antigua) pidió un comité de redacción para el texto desde el principio, donde cada parte presentase sus propuestas de cambios justificados, pues consideraron que el nuevo texto no era claro y resultaban perjudicados.

También ayer se presentaron las propuestas párrafo a párrafo donde se volvieron a incluir términos importantes como la descarbonización para 2050 y los periodos de cinco años para la presentación de compromisos de reducción de emisiones para cada país, refuerzos en la adaptación y marcar el umbral de aumento de temperaturas hasta los 1,5ºC.

La propuesta de documento base sobre el que se trabajará a lo largo de esta semana está elaborada por los dos copresidentes de las delegaciones de Estados Unidos y Argelia. El texto parece que supera las aspiraciones de los países en vías de desarrollo, agrupados en el G-77 junto a China, y algunos estados como Sudáfrica ya han criticado que “se va demasiado rápido”.

Varios interrogantes están en la mesa de negociaciones. Por un lado, saber cuándo, quién y cómo debe controlar la reducción de las emisiones de gases contaminantes y quién. Y por otro, tampoco hay claridad sobre cómo financiar el cambio de matriz energética del mundo. En este último aspecto se encuentra la propuesta de que los países ricos transfieran anualmente 100.000 millones de dólares a partir de 2020 a los países pobres y en desarrollo.

Desde Bonn, Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, se muestra confiada en que el documento final que se aprobará el viernes, se incorporen “las declaraciones y acuerdos que hemos visto durante este año donde ya se han tenido en cuenta una serie de objetivos ambiciosos con una visión a largo plazo (como las declaraciones delG7 el pasado Junio; la declaración de Brasil-Alemania en agosto o la de la ONU del pasado septiembre)”. “El objetivo final es poner fin a la etapa de los combustibles fósiles y dar el salto a un sistema energético 100% renovable, no más tarde del año 2050, y que todos los países tengan que presentar sus acciones climáticas mejoradas cada cinco años a partir de 2020, de modo que no nos quedemos atrapados en un objetivo a largo plazo que no sea lo suficientemente ambicioso para evitar los peores impactos del cambio climático”, explica.

El presidente de AOSIS (Alianza de Pequeños Estados Insulares), Thorig Ibrahim, aseguró el lunes que el texto dado a conocer a los países participantes “no satisface las preocupaciones de las partes ni nos llevará a las acciones requeridas para revertir esta calamidad global”.

Según un informe en el que han participado 18 asociaciones, entre ellas Oxfam y WWF International, las promesas realizadas por los gobiernos de EEUU y la UE para recortar las emisiones de gases son sólo la quinta parte de lo que deberían, y las de Japón un 10 por ciento. El estudio destaca, por contra, los esfuerzos realizados por países como China o Brasil.

Hasta el viernes, las 195 delegaciones presentes en Bonn deberán llegar a un acuerdo con el que llegar el 30 de noviembre a la Cumbre de París para, al menos, conseguir que en el año 2050 la temperatura global del planeta no suba más allá del objetivo de los 2 ºC.

Críticas desde los grupos ecologistas

El texto sobre el que se trabaja tampoco convence a los grupos ecologistas y medioambientalistas. El experto de Oxfam-Intermon, Jan Kowalzig, declaró que “el borrador del acuerdo es peligrosamente débil y no cumple con las exigencias mínimas en todos los ámbitos importantes para lograr un justo y ambicioso acuerdo”.

En este sentido, desde la Red de Acción para el Clima en Europa (CAN) critican que el borrador «no incluya referencias a cero emisiones de gases con efecto invernadero y neutralidad del carbono” y que tampoco “haya hay un claro llamamiento para pasar de emisiones de combustibles fósiles a energías renovables en el año 2050″.

bannernewsletter

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cambio climático
  • #COP21
  • #Cumbre de París

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Los bonobos, qué máquinas
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)
  • Guterres pide no incrementar el gasto en defensa a costa de la ayuda humanitaria
  • La esperanza se construye sin legados coloniales 

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar