lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Palomares: 50 años de ninguneo y vergüenza

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Medio ambiente | OTRAS NOTICIAS

Palomares: 50 años de ninguneo y vergüenza

Medio siglo después del accidente nuclear sobre las costas de la localidad almeriense de Palomares, EE UU se compromete a limpiar la zona.

Manuel Fraga y el embajador de EE UU, durante el célebre baño en Palomares en 1966.
Dani Cabezas
19 octubre 2015 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

17 de enero de 1966. Dos aviones del Ejército de Estados Unidos, un KC-135 y un bombardero B-52, chocan en pleno vuelo sobre las costas de Almería. Los cuatro tripulantes del primero fallecen en el acto, al igual que tres de los que iban a bordo del B-52. En éste último viajaban además cuatro bombas termonucleares, más potentes que las arrojadas en Hiroshima y Nagashaki, de las que tres cayeron en tierra y la otra en el mar. Dos fueron recuperadas, mientras que las otras dos explosionaron liberando parte de su carga.

Comenzó entonces un periplo vergonzante: los guardias civiles enviados por el gobierno franquista para limpiar la zona no contaron con protección alguna, a diferencia del equipo estadounidense. El gobierno del dictador quiso tranquilizar a la población, minimizar el posible daño al turismo y, al mismo tiempo, escenificar sus buenas relaciones con el gobierno presidido por Lyndon B. Johnson con el célebre baño en la playa de Palomares (Almería) de Manuel Fraga junto al embajador de EE UU, Angier Biddle Duke. Aún no se había localizado la bomba caída en el mar, que aparecía 80 días después del accidente gracias a la colaboración de «Paco el de la bomba», un humilde pescador que guió a los militares estadounidenses hacia su objetivo para, acto seguido, seguir pescando como si nada hubiera ocurrido.

Resignación e indiferencia

La tierra siguió contaminada. Y seguiría estándolo durante mucho tiempo. Los vecinos de Palomares se acostumbraron a vivir frente a 50.000 metros cuadrados de terreno que suponían el mayor foco radiactivo de toda España. Periódicamente, se sometía a la población a análisis de sangre para controlar la incidencia de la radiación, lo que para muchos era más que suficiente ante la ausencia aparente de consecuencias para la salud. El incidente quedó prácticamente olvidado, casi sepultado en el tiempo como una fotografía de otra época, hasta que a finales de los años 90 el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) detectó en la zona niveles anormalmente altos de americio, producto de la descomposición del plutonio y mucho más volátil y peligroso que éste: se hallaron niveles 20 veces superiores a los considerados aceptables.

El contratiempo chocaba frontalmente con el momento de burbuja inmobiliaria que vivía España: el Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, al que pertenece Palomares, tenía previsto multiplicar por 10 la población de la localidad construyendo innumerables urbanizaciones, muchas de las cuales siguen hoy a medio hacer. En 2003, el Gobierno expropió las tierras contaminadas para impedir su uso y éstas quedaron valladas. Pero el tema siguió sin quedar zanjado: ocho años después, Ecologistas en Acción denunciaba que la radiactividad seguía creciendo día a día y entrañaba un grave riesgo para la población.

Hoy, cuando está a punto de cumplirse medio siglo de aquel incidente, Estados Unidos se ha comprometido a terminar las tareas de limpieza coincidiendo con la visita a Madrid del secretario de Estado, John Kerry, en un acuerdo que contempla el traslado a Nevada de los deshechos. «Bien está lo que bien acaba», ha señalado en rueda de prensa el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, frente a un sonriente Kerry. «La voluntad es hacerlo ya, cuanto antes, para que Palomares vuelva a la normalidad que tenía antes de 1966″, ha apostillado el ministro.

bannernewsletter

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #EEUU
  • #radiactividad

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Fotografié a mi bisabuelo 87 años después de su desaparición
  • Un informe forense apunta que el temporero fallecido en Alcarràs sufrió estrés por calor
  • No todos los incendios son iguales: ¿qué significan los niveles de 0 a 3?
  • Yo tenía una casa
  • Camboya y Tailandia: cuando las fronteras son historia viva

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar