lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

“Las muertes por violencia machista son responsabilidad del Estado”

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

“Las muertes por violencia machista son responsabilidad del Estado”

Entrevista con Macu Gimeno, Ángela Escribano y Candi Barroso, miembros de la Asamblea 7N, encargada de la organización de la que se prevé sea una gran marcha feminista el próximo 7 de noviembre en Madrid

Toni Martínez
10 octubre 2015 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

VALENCIA // El movimiento feminista tiene una cita subrayada con rotulador morado el próximo 7 de noviembre en Madrid. Se trata de una marcha estatal en la que se espera visibilizar los problemas que afectan a las mujeres, desde los micromachismos a la violencia de género, pasando por la situación laboral de desigualdad. Macu Gimeno (M), Ángela Escribano (Á) y Candi Barroso (C) son de la Asamblea 7N, encargada de la organización. Desde Valencia hacen un llamamiento a acudir a la que se espera sea una gran manifestación y resaltan la unión que está provocando esta cita en el movimiento feminista. “Vamos todas juntas, sin siglas”, concluyen.

¿Cómo nace la idea de este 7N?

M: La raíz hay que buscarla en el malestar que estábamos sintiendo muchas mujeres en diferentes puntos. Había muchas movilizaciones en las que las feministas estábamos, por ejemplo, contra los desahucios, en las marchas de la dignidad… pero ningún movimiento social está dando el apoyo que nos merecemos, porque nos están asesinando, porque estamos padeciendo miles de violencias. Y, sobre todo, la exigencia de que este tema tiene que estar considerado terrorismo político y ponerlo encima de la mesa de los políticos, de la sociedad.

El machismo como terrorismo político…

M: Para nosotras hace mucho tiempo que lo es. Fue una de las primeras cosas en las que nos pusimos de acuerdo, en que era terrorismo y que se le tenía que dar la misma prioridad y poner las mismas medidas urgentes para paliarlo ya. Por eso hablamos del terrorismo machista como una cuestión de estado.

¿Ha habido alguna gota que colmase el vaso? ¿Quizás el elevado  número de muertes durante este verano?

M: Date cuenta que esta marcha se lleva gestando desde hace diez meses y fue también en un momento duro de muchas mujeres asesinadas en pocos días.

La marcha ha crecido, se prevé una gran concentración en Madrid. ¿Cómo solucionarán los problemas de organización?

Á: Hay comisiones de trabajo y cada territorio organiza el tema del transporte. Es importante la organización y que todas nos pongamos de acuerdo para hacer un manifiesto en común, que no haya ninguna organización que se apropie, que sea un grito de todo el movimiento feminista. Son más de 150 asociaciones de mujeres las que se están adhiriendo y es una información que va creciendo día a día.

¿Va a ser una marcha únicamente de mujeres?

Á: Para nada, pero lo que sí es cierto es que vamos a tener nuestro espacio, no vamos a permitir que los hombres protagonicen esta marcha. Es cierto que ellos necesitan ser parte de la denuncia y que la masculinidad hegemónica que hasta ahora permitía este micromachismmo sutil, debe decir basta ya. Va a haber un espacio de mujeres, pero porque necesitamos estar ahí, en la cabecera, porque somos las protagonistas, es el movimiento feminista quien convoca y no vamos a permitir que los hombres se apropien de nuestro espacio. Estáis invitados, necesitamos que estéis ahí, pero nosotras somos las protagonistas.

Una cuestión importante es que parece que la mayoría del movimiento feminista está apoyando la marcha…

M: Tenemos nuestras divergencias porque el movimiento es diverso pero estamos consiguiendo una cohesión que no se había logrado hasta ahora…

¿Y por qué hasta ahora no?

Á: Para empezar hablamos de feminismos, en plural, e intentamos ponernos en común en lo que estamos de acuerdo.

C: Dentro del feminismo el tema de la violencia de género siempre ha sido una prioridad. Lo que ocurre es que somos diversas, no está del todo cohesionado, pero si algo tiene de valor este 7N es que cada vez hay más organizaciones de origen diverso adhiriéndose a la marcha, organizando a sus entornos y estamos muy satisfechas de ello.

Han elaborado un manifiesto, ¿qué puntos destacados tiene?

M: Aparte del tema del terrorismo de estado, está el de la educación, si no se empieza a educar desde pequeñas, las personas no vamos a acabar con esto. Estamos en contra de la custodia compartida impuesta y hablamos de violencias machistas. Los asesinatos de mujeres son la punta del iceberg, dentro de esta pirámide hay muchas violencias que cada día tenemos que estar aguantando, desde el acoso sexual a la discriminación salarial.

C: Yo creo que es muy importante que, aparte de las organizaciones puramente feministas, hay muchos ayuntamientos que están aprobando mociones de apoyo…

Aparte de estos gestos políticos, imagino que al final quieren que se vean reflejados en decisiones legislativas…

M: Sí, y que se dote de presupuesto. El drama es que de 2011 a aquí, el presupuesto para luchar contra la violencia de género ha disminuido en torno al 40%, por eso los gestos solos no nos vale.

M: Está claro que las leyes por sí solas no hacen nada, pero cuando están desde el 2004 como en el caso de la Ley Integral y no se ha desarrollado… Además se ha ido recortando, lo que nosotras decimos que son recortes en vidas. Aquí por lo menos a nivel de País Valenciano se ha ido destrozando la estructura por culpa de esos recortes, por eso decimos que muchas de las muertes, por no decir todas, son responsabilidad del Estado.

C: Además, la campaña está, y decimos campaña en singular porque sólo hay una, se centra en la violencia final, y se pide que denuncie cuando luego se ve que no hay nada que hacer y por eso muchas no quiere denunciar.  De las cuatro mujeres asesinadas esta semana, únicamente una tenía orden de alejamiento,  pero el hombre se acerco a ella. Cargar las tintas en la penalidad, si no prevenimos desde los centros educativos, desde los medios de comunicación no sirve. Por ejemplo, este jueves en la apertura del año judicial no había ninguna mujer… por eso la campaña o sirve, hay que poner la mirada en el principio, porque cuando la violencia se ha ejercido ya están asesinadas, ya están maltratadas y difícilmente pueden ser recuperadas. La autorregulación en los medios de comunicación no funciona, el lenguaje, las fallas, las fiestas de los pueblos que ridiculizan a las mujeres… hay mucho que hacer.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #7N
  • #feminismo
  • #machismo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»
  • Tú también puedes acabar durmiendo en un aeropuerto
  • La mayoría de las víctimas de violencia sexual fueron abusadas por primera vez antes de los 18 años
  • Belén Funes: “Cuantos más cineastas haya que sepan lo que es pagar un alquiler, más historias que cuenten los problemas de vivienda habrá”
  • Medidas contra Israel: del posible embargo de armas en España a la ruptura del acuerdo comercial en Reino Unido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar