lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Cuando el lodo se te mete en la cabeza

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Sociedad

Cuando el lodo se te mete en la cabeza

La noche del 29 de octubre la crecida del barranco del Poio le sorprendió al autor cruzando en autobús uno de los últimos puentes que quedaban en pie. Faltaba todavía más de media hora para que la Generalitat avisase del peligro que ya había comenzado. Ese día su cabeza empezó a llenarse de lodo.

Puente que conecta las poblaciones de Alaquàs y Torrent que aguantó la subida del agua sobre el barranco del Poio. T. M.
Toni Martínez
07 noviembre 2024 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Llevo no sé cuántos días intentando escribir. Antes lo hacía todos los días, poemas, textos, relatos, ahora no puedo. Hay demasiados estímulos, la pantanà ocupa toda mi cabeza, la mía y la de tantas personas. Imposible pensar en otra cosa, imposible hablar de otra cosa, imposible escapar. Estamos encerrados física y mentalmente.  

Sobre esta catástrofe conocemos lo que ha pasado, aunque algunos lo nieguen. Apuntamos a los culpables políticos, que los hay. Los muertos ya superan los dos centenares. Hay miles de testimonios en unas televisiones que ya tienen su dosis de amarillismo. Las infraestructuras están destrozadas, de ahí ese encierro físico, mental y personal. Hay gente que lo ha perdido todo, demasiada gente, demasiadas pérdidas. El Rey ha venido de visita, no se iba a quedar en Madrid, dijo. Ayuso llora, y yo me callo. La solidaridad se desborda, ayuda, alimentos, ropa, guantes, pañales para bebés…

En algún momento tocará hablar de la salud mental, de cómo viven esta tragedia las personas que tenían problemas antes y de todas las que los estamos teniendo y tendremos durante muchos meses, quizás años… 

Cada uno por estas tierras tiene una historia en ese martes 29 de octubre. Son las 19.25 y el agua ya se ha desbordado. Aunque lo peor está por llegar, la catástrofe ya ha empezado y los vídeos empiezan ya a circular en los grupos de WhatsApp. Casi una hora más tarde, a las 20.12 horas, los teléfonos móviles se encienden lanzando la alerta para que no salgamos de casa. Tarde, muy tarde. A partir de ahí, silencio en los pueblos, se cae la cobertura, se va la luz, el agua… lo demás ya se ha contado en los medios.

A las personas que vivimos en esta zona nos cuesta mucho asimilar lo que ha pasado, al menos en los primeros días. Es imposible. Además, nos encontramos en el centro de todas las polémicas, las políticas, las sociales, las culturales, las ideológicas… y aquí sólo queremos limpiarnos este lodo que todo lo mancha. No estamos preparados, nadie lo está. Nos cuesta reírnos, hacer vida normal. Siempre recordaré el silencio de los pueblos al día siguiente, el 30 de octubre nació mudo en l’Horta Sud. 

Puente que conecta las poblaciones de Alaquàs y Torrent que fue arrasado por la crecida del agua sobre el barranco del Poio. T. M.

Las preguntas se agolpan estos días en las mentes personales y colectivas de todas las personas que hemos vivido esta situación de cerca: ¿por qué nadie nos dijo nada? ¿por qué me suena el móvil con una alerta una hora después de que se cayesen varios puentes? ¿cómo me avisa el Gobierno autonómico de que no salga de casa cuando tengo el agua por las rodillas? ¿dónde estaría ahora si hubiese ido al centro comercial a comprar esa lámpara que se me había estropeado? 

Más de una semana después, las imágenes de esa misma noche se mezclan con las representaciones obscenas de la solidaridad como acto de egoísmo. El descontrol hecho gobierno. Los supermercados vacíos, y los mercados llenos. Todo esto se hace real en mitad de un sueño del que ningún diazepam te logra salvar.

Pienso en todo esto mientras tomo nota. En la carretera que va hacia Picanya una mujer se acerca y me pregunta: “¿está bien?, ¿te llevo a algún sitio?”. “No, muchas gracias”. Pero no le puedo decir nada más, porque no estamos bien, porque mucha gente no tiene dónde ir y otros no sabemos hacia dónde vamos. Las ideas no paran.

El shock pasará pronto, espero. Irá dejando su poso, pero desaparecerá. Hoy me hormiguea mucho la cabeza, debe ser fruto del cansancio cerebral acumulado. No sé qué vendrá después, la ira, la rabia. Hay muchos sentimientos contenidos y el ser humano es impredecible. La mente, también. 

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #DANA
  • #Valencia

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

El jefe de AEMET en la Comunitat Valenciana: «Es inaceptable que esto ocurra en 2024»

La Marea
31 octubre 2024

Tres argumentos (oficiales) que indican una realidad: Mazón no hizo su trabajo

La Marea
04 noviembre 2024
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    08/11/2024 a las 00:07

    «Mucha gente no tiene dónde ir y otros no sabemos hacia dónde vamos».
    El tiempo cura y cicatriza aunque habrá cicatrices que ya estarán de por vida.
    Mientras permitamos que la dictadura del capital, cegada de codicia e insensatez, sea la dueña del mundo los desastres naturales irán en aumento con el sufrimiento y el dolor aparejados.
    El capital vive de especular y expoliar al planeta y a los pueblos, de destruir y contaminar. Vive de sus guerras y genocidios.
    A mucha gente le viene a la mente estos días aciagos «La doctrina del shock» de Naomi Klein.

    Siempre hay un peor: PALESTINA.
    Desde 1947 sometida a una lenta eliminación de sus gentes y desde el 7 de octubre 2023 a un vertiginoso genocidio.
    Niños y mujeres los preferidos para acabar con la raza.
    Allí no es la Dana, son los israelitas que quieren para ellos la tierra de Palestina.
    Cuántas víctimas van, 44.000?
    Yo he vivido tiempos mejores, entristece comprobar cómo estamos yendo hacia atrás.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Asturias, patria fresquita
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar