Hacerlo florecer todo - La Marea Hacerlo florecer todo - La Marea
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Hacerlo florecer todo

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Cultura | OTRAS NOTICIAS

Hacerlo florecer todo

Reseña de 'Artes subversivas para cultivar jardines' (Hoja de Lata, 2014), la última novela de Teresa Moure

Laura Casielles
15 enero 2015 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Reseña publicada en el número de diciembre de La Marea, que puedes comprar en nuestra tienda virtual

En un macetero urbano del barrio de la Magdalena de Zaragoza, una pintada le dice al árbol escuálido que alberga: “No crezcas, florece”. En alguno de esos resquicios donde se cruzan realidad y ficción, el autor de este grafiti bien pudiera ser el viejo Leandro Balseiro, uno de los protagonistas de Artes subversivas para cultivar jardines, la última novela de Teresa Moure (Monforte de Lemos, 1969), o alguno de sus alocados descendientes.

En un tiempo en que sólo parece importar lo que da fruto, plantar flores es un arte subversivo. Así lo parecía saber el viejo Balseiro, patriarca por lo demás trágico: “Él no era un revolucionario (…) Su único mérito estaba en que sabía hacer florecer todo”. Inspirados por su recuerdo, una troupe de personajes descabalados hacen nacer la idea de una intervención: resucitar los jardines colgantes de Babilonia en una cantera abandonada de lo más hondo de Galicia.

Memoria colectiva

Intervención, que no obra: una acción que “debía denunciar la ineptitud de los gobernantes, debía enraizarse en el país, tirar de lo que es suyo, debía conmover las conciencias dormidas y disponerlas a la actuación, además de alertarlas sobre los problemas reales del tiempo que nos ha tocado vivir. (…) Tenía que leerse como una provocación viva; tenía que quemar como lava ardiendo”. En su idea casi casual, casi inocente, de lo que pudiera ser arte, el comando de los Balseiro interviene en el orden de las cosas. Hace irrumpir la vida en un mundo rural moribundo, hace irrumpir la naturaleza en las mentes cuadriculadas de los intelectuales, hace irrumpir en el mundo una comarca que estaba siendo borrada del mapa, hace irrumpir la imaginación en quien lee sin saber ya lo que es verosímil y lo que es mágico. Su intervención es un modo de “poner orden en la memoria colectiva”, una forma de arrojar luz sobre “las claves ocultas, los entresijos, lo no vivido”.

Cuestión de miradas

Con lenguaje poético (la traducción del gallego al castellano es de la propia autora) y una perspectiva que sabe extraer de la vida sencilla un néctar de magias posibles, Teresa Moure cuenta un cuento que al mismo tiempo es, también como el arte, cuestión de miradas. La trama la trenzan cinco formas posibles de contar la historia: la de cada uno de quienes la viven. Y es que quizá lo que nos dicen los personajes que pueblan esta novela (un pianista amnésico, una madre revolucionaria, una profesora adúltera, una psiquiatra echada al monte, un artista perdido en el amor) es que no hay mayor intervención que la propia vida.

Como en otras novelas suyas (por ejemplo en Hierba Mora, una de las pocas accesibles en su traducción al castellano), lo esencial de la historia son esos personajes que intentan hacer lo mejor posible de su existencia, tomar decisiones pese a saber que “determinados poderes no permiten que el mundo sea un escenario donde cada uno vacíe lo que lleva dentro”.

En la presentación en Madrid de Artes subversivas para cultivar jardines, Teresa Moure aventuró una definición posible de arte: “sacar las cosas de su sitio”. Y luego, otra: “o tal vez el arte sea volver a poner las cosas en su sitio”. En un momento de la novela, alguien tacha de utópica la propuesta de los protagonistas. Utopía, responde uno de los narradores, es sin embargo un término que “no alude tanto a la posibilidad lógica de realización de un determinado proyecto, sino a ese sentimiento que anega a quien realiza una apuesta que se sale de las lindes de lo que estaba marcado”. Como las flores en tiempos de frutos, como el arte en las canteras muertas, como la voluntad de que el mundo sea un poco mejor, como esta novela.

faldon_noticias

Telegram Linkedin
  • #cuentos
  • #flores
  • #libros
  • #literatura

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • Guerra en el Caribe y el Pacífico: crímenes e impunidad de EEUU
  • El 'Peugeot' que persigue al presidente: crónica de una comparecencia tensa
  • Gaza, Sáhara Occidental y el Lejano Oeste
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar