La prohibición de transgénicos, en manos de los Estados - La Marea La prohibición de transgénicos, en manos de los Estados - La Marea
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Europa deja en manos de los Estados la prohibición de cultivos transgénicos

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

OTRAS NOTICIAS | Otros

Europa deja en manos de los Estados la prohibición de cultivos transgénicos

Las asociaciones ecologistas celebran el poder de veto de los Gobiernos pero alertan de que en los países proclives a los transgénicos, como España, la nueva norma puede incrementar su cultivo

Brais Benítez
14 enero 2015 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

El Parlamento Europeo aprobó este lunes una nueva ley que otorga a los Estados miembros nuevos poderes para prohibir el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG) en sus territorios. Por primera vez, se permite a los gobiernos prohibir categorías enteras de cultivos transgénicos. Sin embargo, según denuncian desde las asociaciones ecologistas Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción y PALT, esta decisión puede repercutir negativamente en el sector agrícola español con la entrada de nuevos transgénicos, puesto que el Estado también puede abrir la puerta a más variedades de OMG.

La divergencia de posturas en el seno de la Unión Europea acerca de la normativa que debe regular los transgénicos, con los países enfrentados en bloques, ha llevado a las autoridades europeas a no acordar una posición común y dejar en manos cada Estado el veto o la aceptación de nuevos cultivos de OMG. Por un lado, pese a que un transgénico cuente con la autorización de Bruselas, un país puede prohibir que se cultive en su territorio por razones de impacto ambiental, agrícola o socioeconómico. Por otro, la ley agiliza la tramitación de autorizaciones de nuevos transgénicos a nivel europeo, por lo que en los países proclives a este tipo de cultivos podría supondrá una mayor entrada de OMG.

Es el caso de España, donde se cultiva el 91% del maíz transgénico de toda Europa, según cálculos de la Comisión Europea. Concretamente del maíz transgénico MON810 de Monsanto, el único transgénico permitido hasta la fecha por la normativa comunitaria, y que han prohibido nueve países de la UE. Las asociaciones ecologistas se han apresurado en pedir a los Estados que hagan uso de esta nueva normativa para vetar el cultivo de organismos modificados genéticamente. “Aunque no es perfecta, esta nueva ley permite a los gobiernos cerrar la puerta a los cultivos transgénicos en Europa y cambiar la agricultura en una dirección más sostenible. Pedimos a los gobiernos nacionales que utilicen este nuevo poder para mantener los cultivos transgénicos fuera de sus países», señala Mute Schimpf, responsable de alimentación de Friends of the Earth Europe, la mayor red de grupos ambientalistas de Europa.

Los intereses de la industria

Sin embargo, Friends of the Earth Europe, así como asociaciones ecologistas en nuestro país, han criticado duramente que la normativa permita a los gobiernos pedir a las empresas de biotecnología una valoración sobre la prohibición o no de un cultivo OMG para tomar una decisión. En el caso de España, temen que los estrechos lazos del Gobierno con las empresas de biotecnología incrementen la incidencia de éstas en la valoración de las prohibiciones. No en vano, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, fue un alto cargo de la empresa de fertilizantes y productos químicos Fertiberia  durante cerca de una década antes de entrar en el Gobierno.

“El Gobierno de España debe seguir la línea de los países europeos y representar de verdad a la ciudadanía y no a la industria biotecnológica, rechazando completamente el cultivo de transgénicos en el país”, ha subrayado Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España.

faldon_noticias

Telegram Linkedin
  • #agricultura
  • #cultivos
  • #OMG
  • #transgénicos

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Luis dice:
    14/01/2015 a las 13:20

    Ya sabemos lo que piensan esas organizaciones. Echo de menos alguna opinión del mundo académico y científico, así como de los sindicatos agrarios, ante la nueva directiva. También una explicación más detallada de la directiva, los diferentes votos a nivel de país y de grupos parlamentarios…Porque si no, parece más un altavoz de las ambientalistas que una noticia, no?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar