lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La Cumbre de los Pueblos exige soluciones reales al cambio climático

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional | OTRAS NOTICIAS

La Cumbre de los Pueblos exige soluciones reales al cambio climático

El evento alternativo a la COP20 de Naciones Unidas ha reunido alrededor de tres mil personas en debates y ponencias sobre los problemas socio-ecológicos que afectan a América y al mundo

Orlan Cazorla
12 diciembre 2014 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin Url

LIMA (Perú) // Este jueves concluyó en Lima, la capital de Perú, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, el evento alternativo a la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20). Con el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”, la Cumbre de los Pueblos ha reunido del 8 al 11 de diciembre alrededor de tres mil personas, que han participado en debates y ponencias sobre los problemas socio-ecológicos que afectan a América y al mundo. La crisis civilizatoria y los modelos alternativos de vida social, el calentamiento global y el cambio climático, o la agricultura y la soberanía alimentaria han sido algunos de los ejes temáticos que se han debatido durante los cuatro días que ha durado el encuentro.

“Nuestro objetivo, con este encuentro paralelo, es desenmascarar esas falacias sobre los cambios climáticos y la preocupación de los grandes grupos capitalistas, que en realidad son los responsables por la agudización de las condiciones degradantes de la naturaleza”, señalaba Lourdes Huanca, de la Federación de Mujeres de Perú (Femucarinap).

Marcha Mundial por la Madre Tierra

El miércoles pasado, en su tercer día, la Cumbre salió a las calles de Lima para exigir justicia climática y defender los derechos de los pueblos y los bienes comunes. Alrededor de diez mil personas de organizaciones y movimientos sociales de diferentes países y continentes marcharon y colapsaron el centro de la capital peruana entre gritos contra las falsas soluciones del capitalismo verde y la exigencia a los gobernantes de comprometerse con propuestas audaces que ayuden a frenar el cambio climático.

Una de las representaciones más madrugadoras en llegar al inicio del recorrido, en el Campo de Marte, fue la de Attac Francia. Su portavoz, Maxime Combes, explicó que el objetivo principal para participar tanto en la Cumbre como en la Marcha era visibilizar que el cambio climático no se puede enfrentar solamente con discursos entre los gobiernos, y que por lo tanto hay que movilizar a la ciudadanía y construir un movimiento de base muy grande para transformar de manera profunda la sociedad. “La próxima COP se va a realizar en nuestro país el año que viene, y para nosotros es muy importante construir acciones y tener más fuerza con los movimientos sociales de América del Sur. Es necesario construir puentes entre las luchas de aquí y las que tenemos en Europa contra el fracking, contra las políticas de austeridad, o contra el TTIP”, aseguró.

Bajo el sol radiante de la primavera limeña, la marcha se demoró varias horas hasta llegar a la plaza San Martín, donde intervinieron representantes de organizaciones sociales. «En todas las soluciones propuestas por el capitalismo para salvar el capital, el precio lo pagan las mujeres, por el control del cuerpo y de los territorios. El despojo de nuestras tierras, de nuestros medios de trabajo, de nuestras aguas, bosques y mares es cada día más visible», aseguró desde el escenario la mozambiqueña Graça Samo, de la Marcha Mundial de las Mujeres.

04_cumbredelospueblosMarcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra. O. C.

En el contexto peruano, la marcha fue tildada de histórica con numerosas referencias a la unidad de las fuerzas sociales para seguir denunciando las políticas públicas anti-ambientales del Gobierno de Ollanta Humala, en una semana en la que el gobierno peruano ha presentado el cuarto paquetazo ambiental que debilita, todavía más, las leyes ambientales en el país. En este contexto, Rocío Silva, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú (CNDDHH), describió la situación en el país de “complicada”, ya que los líderes de las luchas de resistencia ambientales están siendo criminalizados y su organización continúa recibiendo nuevos casos.

Para Aroa de la Fuente López, española residente en México y perteneciente al Centro de Análisis e Investigación de México, Fundar, la COP20 ya tiene sus propios planes, aunque piensa que la única manera para que realmente cambien de actitud es a través de la presión de la sociedad civil. “En cualquier espacio, si no está la sociedad civil exigiendo a los gobiernos, estos no hacen nada. Por eso es necesario seguir luchando y seguir insistiendo”, aseveró.

Declaración de Lima

“La Cumbre de los Pueblos cuestiona la captura corporativa de la COP20. Las grandes transnacionales acompañan a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen como único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados”. Así comienza la Declaración de Lima, que fue entregada al ministro peruano de Ambiente y presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal.

El documento, que recoge las conclusiones de los debates de la Cumbre de los Pueblos, solicita a los países desarrollados “considerar las responsabilidades históricas y la deuda histórica y ecológica que mantienen con los países del sur”. Además, exige que los pagos por servicios de la deuda externa e interna se destinen a hacer frente a la crisis climática, “porque de ello depende la supervivencia de la humanidad y de las especies vivas del planeta”.

06_cumbredelospueblosCumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático. O. C.

Por último, los participantes de la Cumbre reclaman en su Declaración el “reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades indígenas” y se niegan a aceptar “el control externo de los territorios ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima”. También pidieron un «impuesto global a las transacciones financieras internacionales, que brinde fondos suficientes para garantizar la transición justa hacia un modelo inclusivo de justicia social».

A partir de este momento y ya finalizada la Cumbre de los Pueblos, las organizaciones y movimientos sociales pondrán su mirada en el próximo año para continuar sus movilizaciones, con especial referencia a la COP21 que se celebrará en el mes de diciembre en París y en donde los Estados deberán firmar un acuerdo universal vinculante que reemplace al Protocolo de Kyoto.

“Seguiremos fortaleciendo la articulación de nuestras luchas de forma activa, y desde ya los movimientos sociales del mundo nos preparamos para dar continuidad a las luchas desde nuestros territorios, en defensa de la vida, hasta que nuestras exigencias sean atendidas. Seguiremos en la lucha hasta cambiar el sistema y no el clima”. Con esta advertencia concluía la Declaración de Lima y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático de 2014.

faldon_noticias

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #clima
  • #contaminación
  • #ONU
  • #Perú

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Marìa R. dice:
    22/12/2014 a las 21:58

    Es tarea de todxs. En ello nos va la salud y la vida.
    https://www.youtube.com/watch?v=4W9pdimKR3U&feature=youtu.be

    Responder
  2. Maria Varela García dice:
    12/12/2014 a las 23:12

    Ojalá cambie el sistema y esa lucha sirva para que esta cumbre o otras venideras den su fruto,interesante artículo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar