lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La Tuerka (2): el arma política de una guerrilla televisiva

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Los socios/as escriben

La Tuerka (2): el arma política de una guerrilla televisiva

Segunda entrega de análisis sobre el programa televisivo que dio a conocer mediáticamente a Pablo Iglesias

Luis Torres
15 octubre 2014 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

El primer artículo de esta serie concluía con términos como «enemigo» o «armas». No es casual. El programa de tertulia política La Tuerka siempre se ha caracterizado por querer confrontar con otras ideologías y con otros medios de comunicación. Esto es especialmente explícito en las dos primeras temporadas (noviembre de 2010 – junio de 2012), las que se realizaron en Tele K, la televisión comunitaria del barrio de Vallecas. Durante esa época era frecuente la utilización de un cierto lenguaje de enfrentamiento o incluso bélico para mostrar la visión que tiene el programa de lo que significan la comunicación y la política: un conflicto ideológico por la definición de la realidad.

Un ejemplo evidente de la existencia de este conflicto, de la utilización política de una herramienta como La Tuerka y del empleo de una retórica de enfrentamiento fueron los programas que se dedicaron a la huelga general del 29 de marzo de 2012. Varias semanas antes, en el programa del 1 de marzo, el entonces presentador Pablo Iglesias ya anticipaba el papel que iban a desempeñar durante la jornada de huelga: «Organizaremos brigadas de reporteros que irán empotrados en los piquetes a nivel estatal y organizaremos una jornada de debate maratoniana aquí. La Tuerka será de alguna manera esa televisión en la que se pueda ver lo que en otras televisiones no se puede ver». De forma similar en el programa de la semana anterior al día de la huelga el presentador deja bien claro que «un medio de comunicación es un arma política y nosotros la queremos usar en esta huelga». Ya en el programa del mismo día de la huelga se suceden manifestaciones similares como «La Tuerka no trabaja, pero sí milita» o «Una huelga es una guerra y a una guerra a nosotros nos gustaba ir con nuestras mejores armas: esta televisión, la comunicación, este programa». En ese mismo programa el símil bélico le sirve al presentador para dar su visión de la función de los medios de comunicación en una huelga:

Cada vez que los de abajo se movilizan los de arriba preparan un ejército de piquetes informativos en forma de televisiones, en forma de periódicos, en forma de radios, y todos prestos a defender los intereses de sus amos, los intereses de los que les pagan. Nosotros no somos un ejército, solamente somos una guerrilla en el mejor de los casos, pero no íbamos a dejar nuestros kalashnikovs en casa.

En ese programa hay un comentario fugaz que es muy clarificador de las intenciones de La Tuerka. Íñigo Errejón, por entonces tertuliano habitual y actualmente una de las caras más visibles de Podemos, hablando de la importancia del relato posterior de un acontecimiento recuerda que «a partir de esta noche empieza la guerra por la interpretación de qué ha pasado en esta huelga», a lo que Pablo Iglesias responde que es algo «crucial» y que por eso «estamos aquí nosotros ahora».

La utilización de lenguaje bélico o militar es algo frecuente en el ámbito de la política en general y en la comunicación política en concreto. De hecho, es habitual hablar de «enemigos», «aliados», «armas», «guerras» o «batallas» ante cualquier escenario de la vida en el que se dé un conflicto. En ese sentido no es casual que el verbo «militar» signifique, según el Diccionario de la lengua española, tanto «servir en la guerra» como «figurar en un partido o en una colectividad». Pero no solo se puede militar en un partido o en un sindicato, o en el caso de los miembros del equipo de La Tuerka haciendo política a través de la comunicación. Actualmente la militancia más importante se realiza en esas colectividades imaginarias que construyen los medios de comunicación, que son los que determinan nuestra forma de pensar y/o los que ratifican lo que ya pensamos. Así lo cree Pablo Iglesias, según sus palabras en una entrevista para ATTAC TV:

La gente cree que se milita en los partidos o en los colectivos políticos y no es verdad, la gente milita en los medios de comunicación. La gente con cierto compromiso, con cierto interés político, asume como referencia un medio, es decir, la gente es de La Razón, es de El País, es de la Cadena SER, es de la COPE o es de Intereconomía. Mucho más que de los partidos, porque al fin y al cabo son los medios los que construyen los discursos.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #La Tuerka
  • #Pablo Iglesias
  • #Podemos

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Asturias, patria fresquita
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Personalidades israelíes piden sanciones drásticas contra su gobierno: "Nuestro país está matando de hambre a Gaza"
  • Ender Çetin, imam: "En Alemania, posicionarse como ‘propalestino’ se traduce en una retirada de las subvenciones públicas"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar