lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Benito Pérez Galdós, alumno de Alfredo Adolfo Camús: un paseo nostálgico

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

La Uni en la Calle

Benito Pérez Galdós, alumno de Alfredo Adolfo Camús: un paseo nostálgico

El autor es Doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid.

Francisco García Jurado
29 enero 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Desde la puerta de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, en la Calle de los Reyes, hasta la Calle de las Fuentes. Estos han sido el punto de partida y el de llegada, respectivamente, de nuestro paseo madrileño y evocador de un mundo perdido. Estábamos participando en las jornadas reivindicativas de la Universidad en la Calle, y me pareció que lo mejor para hacerlo era demostrar a mis alumnos y acompañantes que lo último que debemos perder es la ilusión por hacer las cosas que hacemos.

Qué mejor que sumergirnos literalmente en dos vidas intensas, la de Pérez Galdós y la de Alfredo Adolfo Camús, el primero alumno de literatura latina del segundo. Nuestro paseo-clase, o clase-paseo, ha constituido un recorrido nostálgico y diferente en esencia al que se hace durante las visitas turísticas al uso. Aquí las anécdotas no constituyen el discurso pintoresco propio de quienes tienen que atraer la atención de un público diverso. Nuestras anécdotas eran “huellas de la Historia”. Un ejemplo ha sido cuando hemos hablado acerca del nacimiento de la Historia de la literatura como materia académica en la propia Universidad Central. Uno de los primeros reflejos de esa nueva mentalidad, frente al tradicional estudio de la Poética, fue la conmemoración de grandes escritores en los rótulos de las calles. De esta forma, entre la Calle del Pez, que nos sirve de eje para nuestra excursión, y la Calle Pizarro (antigua Calle de Recogidas), que nace a un lado de la primera, media todo un cambio de mentalidades. La Calle del Pez merece su nombre de un pececillo real que habitaba en un estanque, mientras que la segunda es ya todo un homenaje no a un escritor, pero sí al conquistador Francisco Pizarro, algo que ya es propio del siglo XIX. Nuestra visita, por tanto, ha intentado ver más allá lo que subyace entre las cosas.

Hemos recorrido luego la Calle Puebla y, tras cruzar la Gran Vía, descendimos por la Calle Montera, para evocar el antiguo emplazamiento del Ateneo Científico y Literario, el lugar donde el Camús más liberal contribuyó al nuevo paradigma histórico del Renacimiento, símbolo de renovación y protestantismo. Ya en la Puerta del Sol, nos internamos por la Cuesta de San Jerómino, que en algún momento Camús comparó con las populosas calles de la Roma antigua, y tras recorrer la Calle Arenal giramos a la izquierda por la Calle de las Fuentes para visitar el emplazamiento de la pensión donde vivió Galdós durante los primeros tiempos de su llegada Madrid, en 1863. Después terminamos en la Plaza de Isabel II, verdadero icono de la época romántica y del Madrid isabelino, donde las óperas italianas hacían las delicias de Camús.

—————————–

Francisco García Jurado (Madrid, 1965) es un filólogo y profesor español especialista en Tradición Clásica. Este profesor y ensayista madrileño se licenció en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y obtuvo el grado de doctor en 1992. Desde 1995 es profesor titular de Filología Latina en la Universidad Complutense, y obtuvo la acreditación para catedrático en 2010. Si bien sus primeros trabajos científicos versaron sobre Semántica de la lengua latina, es especialista en Tradición Clásica e Historiografía de la Literatura Grecolatina. Asimismo, ha escrito numerosos trabajos relativos a estos temas, publicados en revistas especializadas. De sus diversas aportaciones, es destacable la propuesta de una historia no académica de la literatura latina latente en las letras del siglo XX. Entre sus obras, destacan libros como Borges, autor de la Eneida (2006), El arte de leer. Antología de la literatura latina en los autores del siglo XX (2007), Marcel Schwob, antiguos imaginarios (2008), o Modernos y antiguos. Ocho ensayos de Literatura Comparada (2011).
Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #literatura
  • #Madrid

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar