El afrontamiento de los temores aprendidos | lamarea.com El afrontamiento de los temores aprendidos | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

El afrontamiento de los temores aprendidos

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

La Uni en la Calle

El afrontamiento de los temores aprendidos

El autor es Dr. en Psicología 'cum laude' por la UCM, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad Organizacional y Auditor ISO-9000.

Emilio Cidad Maestro
09 enero 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Hay quien sostiene que la especie humana ha conseguido sortear todos los obstáculos que se le han presentado en su devenir evolutivo filogenético, porque aprendió tempranamente a comportarse de forma timorata y cobardica, y que si lo hubiera hecho de forma brava y heroica, probablemente no estaríamos aquí ninguno para contarlo. Sea como fuere, el caso es que la emoción de miedo ha sido una herencia evolutiva vital para nuestra supervivencia.

Desde esta perspectiva, el miedo fue arraigando filogenéticamente como conducta adaptativa, en el afrontamiento de dos situaciones que llegaron a ser construidas como amenazantes por los humanos: la presencia de depredadores y la coerción ostentada por el miembro dominante del grupo. En este afrontamiento se fueron consolidando, respectivamente, las respuestas de escape o evitación y la de sumisión. Por tanto, el miedo se activa ante la percepción o la anticipación de algo que puede producirle amenaza o daño a nuestro bienestar físico o psicosocial.

Existen desencadenantes del miedo impresos en la memoria de la especie que predisponen a la emisión automática de esta respuesta, como la oscuridad, las alturas, las serpientes o los extraños, pero incluso en estos casos, el aprendizaje es el dispositivo crítico para su modulación, adquisición, mantenimiento o extinción. Las personas adquirimos nuestros miedos por aprendizaje directo (condicionamiento clásico: Pavlov, Bechterev). Otra forma de hacerlo es observando en otras personas su conducta de temor y el estímulo desencadenante contingente a ella (aprendizaje vicario: Bandura). También se aprenden los miedos por transmisión cultural, a través de la escucha o lectura de mitos, cuentos y creencias (memeplex: Dawkins, Blackmore), con los que ya desde la infancia temprana se construyen significados de temor. El miedo, por tanto, se puede manifestar como un automatismo incondicionado -no aprendido- o como una respuesta condicionada -aprendida- en la peripecia personal y sociocultural de las personas.

Esta doble vía de la expresión emocional del miedo ha sido confirmada en su arquitectura neurológica por la neurociencia (sistema del miedo: Le Doux). La vía neural estímulo-tálamo-amígdala, más simple y primitiva, activa la respuesta de temor de forma automática e involuntaria, como en el susto. La vía estímulo-tálamo-neocortex-hipocampo-amígdala, más lenta y consciente, permite la valoración del estímulo, de los recursos de afrontamiento y de la decisión. Esto es lo que nos ocurre cuando sentimos miedo.

En la vida actual de los humanos y de su circunstancia etológica, muchos miedos carecen ya de fundamento adaptativo, dado que han desaparecido las condiciones que los hacían necesarios. No obstante, mediante el componente cognitivo de su aprendizaje, se siguen realizando valoraciones erróneas o distorsionadas de los desencadenantes o de la propia competencia de afrontamiento y neutralización de la amenaza, por la incorporación de sesgos evaluativos como la magnificación, la atribución errónea, la ignorancia o la inseguridad, como en el caso de las fobias. Los humanos llegamos incluso a construir, con el pensamiento, temores irracionales o exagerados que además nos asusta tener, lo que conocemos como miedo al miedo. Estas estimaciones erróneas de los desencadenantes del miedo y de la inseguridad o desconfianza en nuestros recursos de afrontamiento pueden ser inoportunas, porque interfieran en la realización de nuestras ocupaciones, e incluso, llegan a producir sufrimiento emocional inútil, cursando incluso con alteraciones somáticas importantes si su manifestación se cronifica.

Todo ello nos lleva a considerar la pertinencia y utilidad de nuestros miedos y de su control emocional, que pasaría por: pensar de forma más realista y objetiva las situaciones atemorizantes, pensar cómo afrontar esas situaciones de forma más controlada o aprender a hacerlo, y calmar la alteración de nuestro organismo mediante la respiración y la relajación.

——————————————

Emilio Cidad Maestro es Dr. en Psicología cum laude por la UCM, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad Organizacional y Auditor ISO-9000. Profesor Titular de Universidad, adscrito al Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UCM, ha desarrollado su dilatada actividad docente, investigadora y profesional, al servicio de la mejora del bienestar psicosocial de las personas y de las organizaciones en las que trabajan.

Telegram Linkedin
  • #biología
  • #evolución
  • #miedo
  • #neurociencia

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar