lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La escuela no es eso

SIGUIENTE
[GRATIS] Participa en la jornada online 'Soluciones climáticas: de la teoría a la acción'. Día: 22 de agosto. Más info: aquí

Opinión | OTRAS NOTICIAS

La escuela no es eso

"La escuela debe ser un paréntesis que fomente individuos autónomos y críticos, incómodos para el sistema y para la inercia establecida", defiende el autor.

Toño Fraguas
22 octubre 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

La escuela es lo contrario del trabajo. Tal cual. Existe la peligrosa idea de que los niños en la escuela tienen que aprender a prepararse para la vida laboral: la rutina, los horarios, el sometimiento a una disciplina y a unos plazos. La escuela se convierte así en un mecanismo de control social y en una herramienta para prolongar el statu quo. Esta concepción de la escuela se extiende hasta la educación universitaria, cuando se aboga por una Universidad que responda a lo que demandan las empresas. Este mantra les encanta a muchos responsables de las políticas educativas. Las empresas, claro, demandan trabajadores cualificados; pero también dóciles, disciplinados, que no cuestionen el statu quo, y eso es lo que deben producir las universidades.

En Vigilar y castigar, Foucault incluye la escuela como una de las instituciones, junto a los hospitales, los cuarteles y las prisiones, que son utilizadas para construir un determinado orden social y un determinado tipo de sujeto. Un sujeto que siga la corriente y que interiorice los grilletes.

Por supuesto en la escuela, como en cualquier espacio donde se vive en sociedad, los alumnos deben descubrir que existen limitaciones y decepciones. También deben aprender a gestionar la frustración. Nadie está defendiendo aquí una escuela sin referencias y sin contenidos académicos.

Pero la escuela originariamente, incluso etimológicamente, es lo contrario del sometimiento a una disciplina laboral. La palabra «escuela» proviene del griego clásico, del término «sjolí» y significaba descanso, ocio. Todavía hoy, en griego moderno, el verbo que se emplea para decir que uno «sale del trabajo» o que «libra» es léase «sjoló». Si pudiéramos forzar el castellano el verbo vendría a ser «escuelear» y significaría lo contrario de trabajar, porque es precisamente en los momentos de descanso, de ocio, cuando uno puede pensar, leer, conversar, aprender y cuestionarse la realidad.

El sentido profundo de lo que significa ir a la escuela se percibe claramente cuando hablamos de explotación infantil. La Organización Internacional del Trabajo calcula que unos 153 millones de niños se ven obligados a trabajar, una realidad que se ceba especialmente en las niñas.

Los niños explotados sí ven la escuela como lo que es: lo contrario del trabajo. La escuela para ellos es el lugar que les permite salir de la mina, de la obra, del vertedero, de la violencia sexual, en definitiva, romper las inercias y escapar a un destino que otros habían escrito para ellos.

Y en los países donde los niños ya no se ven obligados a trabajar, la escuela debe ser un paréntesis que fomente individuos autónomos y críticos, incómodos para el sistema y para la inercia establecida. Pero al sistema no le interesa que los individuos tengan tiempo para pensar y para intercambiar ideas y experiencias. De ahí la pretensión constante de alargar las jornadas laborales y de fomentar un entretenimiento entendido como «diversión», o sea, como algo que distrae, que despista. De hecho, en términos militares, «divertir» significa «dirigir la atención del enemigo a otra o a otras partes, para dividir y debilitar sus fuerzas». La escuela es lo contrario del trabajo, pero tampoco debe ser «divertida».

Olvidémonos de lo que necesitan las empresas y pensemos en lo que, de verdad, necesita la sociedad. En la escuela está la respuesta.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cultura
  • #educación
  • #escuela
  • #pensamiento crítico

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Vero H dice:
    22/10/2013 a las 17:24

    Acertadísimo análisis

    Responder
  2. ESTEBAN dice:
    22/10/2013 a las 16:36

    Hola Antonio,

    Siempre que debato sobre organización social y económica siempre llego a la conclusión que al final todo el sistema es resultado de la educación. Totalmente de acuerdo con que en la escuela está la respuesta.

    Un saludo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Camboya y Tailandia: cuando las fronteras son historia viva
  • La inteligencia artificial nunca será consciente
  • Impresiones de un fotoperiodista desde los fuegos de León
  • Dos bebés de tres y cinco meses mueren en Gaza por desnutrición
  • Cuando sabes que volver ya no es posible

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar