lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El Gobierno cierra un centro de I+D de “referencia mundial” que nunca llegó a funcionar

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Sociedad

El Gobierno cierra un centro de I+D de “referencia mundial” que nunca llegó a funcionar

El Consorcio del Instituto de Investigación sobre Cambio Climático I2C2, al que se dedicaron millones de euros y que nunca llegó a abrir, será eliminado para ahorrar

Materia
22 junio 2013 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

NUÑO DOMÍNGUEZ // El Gobierno prevé eliminar el Consorcio Instituto de Investigación sobre Cambio Climático (I2C2), un centro de “referencia mundial” en este área concebido por el anterior Gobierno socialista. Seis años después del anuncio de su construcción, el centro, a cuyos presupuestos y construcción en el Pabellón de la Expo de Zaragoza se han dedicado millones de euros, no ha sido terminado, no tiene personal científico y no ha producido ni un sólo estudio sobre cambio climático o cualquier otra materia, a juzgar por su página web.

El consorcio, una de las 57 entidades públicas que el Gobierno ha decido cerrar, fusionar o adelgazar para ahorrar fondos, es el paradigma del ladrillazo científico que se llevó a cabo en España en la época de bonanza económica y que supuso que en un área de 350 kilómetros se concentren hoy tres centros de investigación sobre cambio climático y asuntos medioambientales. Uno de ellos, el CEAM de Valencia, acaba de sufrir un ERE que ha dejado en la calle a 14 científicos mientras el I2C2 parece abocado al cierre antes de haber abierto.

En octubre de 2007, la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, viajó a Zaragoza para visitar las obras de la Exposición Internacional que se celebraría en 2008. Ese día, a orillas del Ebro y entre andamios, De la Vega anunció la creación del nuevo Instituto al que, dijo, “el Gobierno de España dotará con los mejores investigadores y la tecnología más avanzada para que pueda convertirse en una referencia mundial en torno a uno de los grandes retos que tiene ante sí la humanidad en los próximos años: el cambio climático”. Aunque en el proyecto, que se anunció sin ubicación concreta ni financiación, participaban varios ministerios, las directrices venían “marcadas directamente desde Presidencia”, informaba El Periódico de Aragón.

Casi un año después, en septiembre de 2008, el Consejo de Ministros acordó la creación del Instituto de Investigación sobre Cambio Climático (I2C2), en Zaragoza, en el que pasaron a participar el Ministerio de Medio Ambiente, el de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Aragón, el CSIC y la Universidad de Zaragoza. El I2C2, decía el anuncio, actuaría sobre todo “como nodo que ponga en valor y potencie las capacidades españolas existentes, tanto en el área científica, como económica y tecnológica, en el sector público y privado”.

Un grupo de trabajo coordinado por el prestigioso investigador en cambio climático del CSIC Carlos Duarte y otros expertos publicó en 2009 un completo documento con los objetivos científicos del I2C2. Para entonces la crisis ya había golpeado seriamente a la economía española, pero el Gobierno de Zapatero y el PSOE anunciaban los famosos brotes verdes.

Muy pronto el proyecto tuvo problemas de financiación y los ministros involucrados hicieron encaje de bolillospara explicar los retrasos en su puesta en marcha, que se anunció primero para finales de 2010 y después para principios de 2011. Ese año el Gobierno anunció 1,5 millones de euros para el I2C2. En abril, el delegado del Gobierno en Zaragoza anunció en rueda de prensa las obras de remodelación del Pabellón de España en la Expo para albergar el instituto de referencia mundial y la nueva IBER International Energy School (IES). Una obra de dos millones de euros a cargo de Patrimonio del Estado. La obra sería labor del arquitecto Patxi Mangado, que ya diseñó el pabellón de 8.000 metros cuadrados, y se terminarían en el mismo 2011. Hasta se llegó a nombrar una directora para el centro, María José Sanz, con un sueldo de60.000 euros más otros 15.000 “por objetivos”. A falta de oficina en el Pabellón de España, Sanz comenzaría a ejercer desde un despacho en la Delegación del Gobierno en Zaragoza.

Casi dos años después, el Pabellón de España en la Expo de Zaragoza está vacío y a la espera de encontrar nuevos inquilinos para emprender las obras de remodelación. El I2C2, concebido como un centro de referencia mundial, después reducido a centro regional, tiene todas las papeletas para convertirse en un ejemplo más de la burbuja científica en España.

[Artículo publicado en Materia]

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #i+d+i
  • #investigación

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Los israelíes que marcharon hacia Gaza para protestar contra el genocidio
  • ¿Dónde estás, humanidad? (II)
  • Alojamientos para mayores, mucho más que un refugio: espacios de vida fijos
  • Libros para una revolución a orillas del mar: lecturas políticas para un verano distinto
  • Irremplazable

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar