lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Todos los estudios financiados por la UE deberán ser de libre acceso a partir de 2014

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Todos los estudios financiados por la UE deberán ser de libre acceso a partir de 2014

La Comisión Europea establece una política de publicación en abierto de la ciencia pagada con dinero público y recomienda a los 27 seguir el ejemplo. El anuncio sigue la estela de Reino Unido, que aprobó ayer medidas similares

Laboratorio del Hospital Universitario La Paz. MÓNICA PATXOT
Materia
17 julio 2012 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

MADRID // NUÑO DOMÍNGUEZ La Comisión Europea ha anunciado hoy que todos los estudios científicos financiados con fondos públicos de la UE deberán ser de libre acceso para todos los ciudadanos a partir de 2014. El Ejecutivo comunitario recomienda además a los 27 que hagan lo mismo con los estudios pagados en parte o en su totalidad con fondos de programas nacionales. “El objetivo”, dice la nota de la Comisión, “es que el 60 % de los artículos de la investigación financiada con fondos públicos europeos pueda consultarse libremente para 2016?.

La medida llega un día después de que el Gobierno de Reino Unido anunciase medidas similares para publicar, sin las restricciones habituales, los trabajos científicos pagados con dinero público. Las medidas se hacen eco de un creciente movimiento entre investigadores que reivindica la publicación libre de los resultados científicos y que las revistas especializadas no cobren por consultar estudios financiados con dinero público.

Revistas de impacto
El acceso libre a los estudios científicos choca con el modelo de negocio de los grandes grupos editoriales del sector científico. Normalmente, las revistas cobran a los investigadoreso o a las instituciones a las que pertenecen por publicar estudios en sus páginas. Esos artículos son accesibles a los suscriptores de la publicación, que pagan una cuota por ellos. Este es el modelo de las revistas con mayor impacto, es decir, con un mayor prestigio dentro de la comunidad científica.

Las medidas de la UE se dirigen a los nuevos estudios científicos que sean financiados entre 2014 y 2020 dentro del nuevo programa Horizonte 2020, que dedicará 80.000 millones de euros a I+D. La primera fórmula que recomienda es el llamado “acceso abierto por la vía dorada”. La revista científica en cuestión publica el artículo en la web de forma instantánea y puede a cambio solicitar a la UE un reembolso de los “gastos de publicación”.

Este es el modelo que Reino Unido pretende implementar y que podría costar a las arcas públicas unos 50 millones de libras al año (unos 40 millones de euros), según un estudio encargado por el Gobierno británico. El segundo formato propuesto por la Unión, conocido como “acceso abierto por la vía verde”, obliga a los investigadores a enviar su artículo a un repositorio público en un plazo máximo de seis meses (12 en humanidades y ciencias sociales).

Con esta medida “Europa conseguirá un mejor rendimiento de sus 87.000 millones de euros anuales de inversión en I + D”, dice la Comisión. ”Los contribuyentes no tienen por qué pagar dos veces por la investigación científica y precisan de un acceso continuo a la información en bruto”, ha recalcado al respecto Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea.

En España, la Ley de la Ciencia, aprobada en la anterior legislatura y ya en vigor, se inclina por un formato parecido al acceso por vía verde, pero con un plazo de 12 meses para la publicación digital de los estudios. El acceso público afecta a los trabajos financiados “mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado”, dice la ley. Los trabajos se deben publicar en repositorios de acceso abierto, pero la norma deja abierta la puerta para impedir la publicación de los estudios cuando haya “perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o transferir a terceros los derechos sobre las publicaciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación sean susceptibles de protección”.

[Para más información sobre este tema, visita la web de referencia científica de Materia]

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Estudios publicos deberan publicarse en revistas de libre acceso « difisin dice:
    19/07/2012 a las 02:08

    […] Todos los estudios financiados por la UE con fondos publicos deberán publicarse en revistas de libr…, de MasPublico, 17-Julio-2012 […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión
  • Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»
  • Tú también puedes acabar durmiendo en un aeropuerto
  • La mayoría de las víctimas de violencia sexual fueron abusadas por primera vez antes de los 18 años
  • Sanidad regala a las farmacéuticas la opacidad total en los precios de medicamentos

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar