lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Plebiscito en Chile: la hora de quienes faltaban

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

Plebiscito en Chile: la hora de quienes faltaban

"La historia dirá que en el país modelo del neoliberalismo una ciudadanía hastiada cambió décadas de desesperanza por acción. Queda por ver si los cambios que enfrenta Chile serán ejecutados por quienes los impulsaron, o por las élites de siempre", subraya Auska Ovando

Celebración en Valparaíso tras la celebración del referéndum en Chile. REUTERS/RODRIGO GARRIDO
Auska Ovando
28 octubre 2020 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Este artículo fue publicado originalmente en Open Democracy. Puedes leerlo aquí.

El domingo 25 de octubre, un video se viralizó en las redes sociales chilenas. Nancy, una mujer mapuche, era entrevistada por quien al parecer es su hija, la cual le preguntaba qué esperaba de la votación de ese día. Nancy, sobre el inédito plebiscito para cambiar la Constitución que dejó Pinochet y que consiguió la ciudadanía chilena, se emociona, mira al cielo, y dice: “Espero un país mejor para ti”.

Millones de chilenas y chilenos marcaron sus votos este domingo con la esperanza de que las cosas cambien. Si no es para esta, para las generaciones que vienen. La opción ‘Apruebo’ para cambiar la constitución ganó con cerca de un 80% de los votos, al igual que la alternativa de que el nuevo texto sea redactado por un órgano 100% electo por la ciudadanía (y no compuesto en su mitad por actuales congresistas, como era la opción).

Los resultados repiten el mensaje con el que se movilizó la ciudadanía chilena en octubre pasado: «No más abusos«. En un país donde la desigualdad provoca que quienes ostentan el poder tengan un estándar de vida nórdico, mientras que otros viven en condiciones similares a las de África, «no más abusos» no es sólo un no a las instituciones que dejó la dictadura. «No más abusos» es también un clamor para que, por primera vez en décadas, se escuche con fuerza la voz de aquellos a quienes se les ha negado el poder en todas sus formas.

El proceso constitucional chileno no es sólo una oportunidad para cambiar cómo funciona el Estado, es también el momento en que todas y todos los hemos disfrutado de los privilegios que nos ha dado el sistema le demos espacio a aquellos a quienes el sistema ha perjudicado.

Esto significa abrir los medios de comunicación a voces que no cuentan con los marcadores tradicionales de autoridad ni prominencia que los periodistas tanto hemos elevado, pero cuya experiencia es precisamente la más valiosa para definir cómo vamos a cambiar las cosas. Significa también asegurar que personas con trayectorias de vida diversas (sobre todo a nivel socioeconómico, de etnia, de género y de orientación sexual) sean quienes redacten y negocien nuestra nueva Constitución.

Si el proceso constituyente parte con la sensación masiva de que quienes lo llevarán a cabo son los mismos de siempre, ¿qué tipo de esperanza podemos entregar? Desde Ciudadanía Inteligente pondremos nuestras capacidades y experiencia a disposición de la diversidad y representatividad del proceso, porque sabemos que Chile ya no puede esperar.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Chile

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Los bonobos, qué máquinas
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • La esperanza se construye sin legados coloniales 
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar