Hacer de la necesidad virtud cuidando nuestra salud y la del planeta (6) | lamarea.com Hacer de la necesidad virtud cuidando nuestra salud y la del planeta (6) | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Hacer de la necesidad virtud cuidando nuestra salud y la del planeta (6)

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Análisis

Hacer de la necesidad virtud cuidando nuestra salud y la del planeta (6)

''Debemos comprometernos en la lucha por la sostenibilidad y la salud de los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta'', reflexiona el autor.

Pedro Arrojo Agudo
14 abril 2020 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Este es el sexto texto de una serie de artículos que intentan hacer de la necesidad virtud en mitad de la crisis. Hacer del trauma reflexión y aprendizaje; y de los duros cambios en nuestra vida cotidiana, por necesidad, lecciones virtuosas para ese futuro que debemos construir.

Cada vez resulta más evidente que nuestra salud no sólo depende de lo mucho que la cuidemos desde el ámbito personal o familiar. La pandemia deja claro que nuestra salud depende también de la salud del resto de seres humanos a nivel global. Como hemos podido comprobar en esta ocasión, en la medida que un virus o una bacteria viajan con nosotros en avión, una enfermedad puede transformarse en pandemia en apenas unas semanas. Pero profundizando esta reflexión, deberíamos ser conscientes de que nuestra salud individual y colectiva depende cada vez más de la salud ecológica de la biosfera de la que formamos parte.

Cuando hablamos, por ejemplo, de esos 1.000 millones de personas que no tienen acceso al agua potable en el mundo y de 10.000 muertes diarias por esta razón, no estamos hablando de escasez de agua; no son muertes por sed, sino por enfermedad, en la mayoría de los casos niños y niñas de menos de 5 años afectados por diarreas, como consecuencia de beber aguas contaminadas con patógenos. Estamos hablando de 1.000 millones de pobres que viven junto a un río, un lago o sobre un acuífero contaminado. A esas escalofriantes estimaciones habría que añadir los millones de personas que beben a diario aguas con trazas de metales pesados u otros tóxicos (por minería, vertidos industriales o agrotóxicos) que acaban enfermando e incluso muriendo sin que la causa quede registrada en las estadísticas.

La crisis climática, en la que el mundo desarrollado tenemos la mayor cuota de responsabilidad, afectará de forma grave a nuestra salud, en la medida que determinadas enfermedades epidémicas en ciertas regiones, como el dengue o la malaria, están pasando a extenderse a otras con el cambio climático.

Según un estudio de investigadores alemanes, publicado recientemente por la revista European Heart Journal, la contaminación ambiental urbana causa 800.000 muertes al año en Europa y unos 8,8 millones a nivel mundial. Al igual que viene ocurriendo con el coronavirus, las víctimas son en su mayoría personas mayores o con afecciones previas sobre los que esta contaminación acaba provocando crisis cardiovasculares. Estos datos u otros similares están publicados desde hace tiempo y, sin embargo, apenas han alarmado a la mayoría de la población. Para muchos, incluso, estas muertes son inevitables efectos colaterales del progreso. Si la crisis que vivimos nos hace entender este desastre sanitario, comparable al causado por la pandemia, como lo que es, un desastre para la salud pública, habrá que agradecérselo al coronavirus.

La pandemia ha evidenciado la necesidad de cuidar la salud de todos y todas, dentro de nuestro país y a nivel global. Pues bien, haciendo virtud de esa necesidad deberíamos, no sólo defender la sanidad pública, sino comprometernos en la lucha por la sostenibilidad y la salud de los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta. Tendremos, por tanto, que cambiar el concepto vigente de progreso, basado en un crecimiento ilimitado, que no sólo suele implicar un reparto desigual e injusto de la riqueza, sino que acaba exigiendo la destrucción de la naturaleza que sostiene nuestra propia vida. Tendremos que plantearnos seriamente superar el concepto de progreso vigente transitando del paradigma de dominación de la naturaleza al de sostenibilidad democrática.

Pedro Arrojo Agudo es profesor emérito de la Universidad de Zaragoza

Telegram Linkedin
  • #análisis
  • #covid-19
  • #crisis climática
  • #salud

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar