lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Yo también quiero responder

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Los socios/as escriben

Yo también quiero responder

"Todos estamos enterados de la gravedad que el cambio climático entraña, y todos debemos sentirnos llamados a aportar lo que podamos para hacerle frente", escribe el autor.

Manifestación por el clima en Madrid. Foto: Eduardo Robaina.
Antonio Zugasti
05 octubre 2019 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

En el último número en papel de La Marea se planteaban, a doce personas expertas en el tema ecológico, unas preguntas relacionadas con la necesidad de hacer frente al cambio climático. No me considero, ni mucho menos, un experto en ese tema. Pero creo que todos estamos enterados de la gravedad que ese cambio entraña, y todos debemos sentirnos llamados a aportar todo lo que podamos para hacerle frente. Por eso me animo a responder yo también a esas preguntas.

 ¿Cuál sería la medida prioritaria para afrontar la crisis climática?

Un primer paso fundamental sería introducir en el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos una enmienda para que el derecho de propiedad deje de ser un derecho ilimitado, sin el menor control ni regulación. Hasta ahora el carácter absoluto del derecho de propiedad ha arrasado derechos fundamentales como la alimentación  y la atención sanitaria de gran parte de la humanidad. Ahora puede acabar con el clima que toda la humanidad necesita para sobrevivir.

Es, pues, totalmente necesario cambiar las relaciones de propiedad en nuestro mundo. Mientras España sea en gran parte propiedad de una élite económica —y el mundo no ande mucho mejor—, no será posible adoptar las medidas radicales necesarias para hacer frente al cambio climático, que implican cambios profundos en nuestra forma de producir y consumir. Podemos hacer a nivel personal todos los cambios que queramos, pero la oligarquía económica no permitirá que pasemos de un ‘capitalismo verde’ y seguiremos con el mantra del desarrollo sostenible. Es decir, que la lucha contra el cambio climático se convertirá en un nuevo campo de negocio para las grandes empresas.

En el ámbito personal, ¿qué podemos hacer que tenga cierta repercusión?

El capitalismo necesita imperiosamente tenernos atados a la sociedad de consumo, que valoremos la capacidad de consumo como el único camino hacia la felicidad. Tenemos que manifestar con nuestra propia forma de vida que abandonar el afán consumista no es un sacrificio, sino una liberación. Que, satisfechas nuestras necesidades fundamentales, el camino hacia la felicidad no pasa por el mayor consumo, sino por nuestra realización personal, por el desarrollo de nuestras capacidades humanas. Martín Seligman, uno de los creadores de la psicología positiva, afirma que dedicar la vida a una causa que sintamos más grande que uno mismo, es el camino más elevado hacia la felicidad. Hoy, seguramente la causa más grande a la que podemos entregarnos es precisamente la lucha por un clima que permita una humanidad, esa sí, sostenible.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cambio climático
  • #crisis climática

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Carmen C dice:
    13/10/2019 a las 17:07

    Los amos del mundo nos vienen dando de «hostias» al Planeta y al prójimo desde hace bastantes décadas. El Planeta si se ha enterado y se revuelve furioso, pero a la especie auto-llamada el rey de la creación no hay dios que la despierte de su letargo.

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    08/10/2019 a las 17:28

    Todo lo que expones me parece muy acertado pero ¿quien va a ser el que le ponga el cascabel al gato?
    El sistema, además de idiotizarnos, nos ha infectado de una especie de sopor persistente y no hay forma de salir de la anestesia.
    Estamos ante una emergencia climática y para hacerle frente es preciso un despertar de conciencias. Es otra emergencia.
    Despiertos los pueblos, tenemos la fuerza y creo que tendríamos suficiente poder para imponernos al sistema exterminador.
    ¿Tú sabes como se puede despertar a los pueblos?
    Al final, si no sabemos despertar, el destino, el karma, o llámale como quieras, acaba despertándonos a «hostias».

    Responder
  3. Daniel L. dice:
    07/10/2019 a las 14:56

    yo estoy enterado de la gravedad del problema y sé que los culpables vienen actuando desde, al menos, los años 70 y ahora quieren desviar la atención con ayuda de los subvencionados.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • La esperanza se construye sin legados coloniales 
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)
  • Santos Cerdán: de Ferraz a Soto del Real en apenas dos semanas

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar