Ciara Merrigan, de Familias irlandesas a través de la subrogación: "Ahora las agencias se han convertido en una industria" | lamarea.comCiara Merrigan, de Familias irlandesas a través de la subrogación: "Ahora las agencias se han convertido en una industria" | lamarea.com
lamarea.com
ESPECIAL:
Gestación subrogada
  • Introducción
  •  
  • Colombia
  • Ucrania
  • Georgia
  • España
  • Irlanda
  • Países nórdicos
  •  
  • Lobby

Ciara Merrigan, de Familias irlandesas a través de la subrogación: “Ahora las agencias se han convertido en una industria”

Queralt Castillo Cerezuela
27 octubre 2025
Telegram Linkedin

Ciara Merrigan es la presidenta, portavoz y cara más visible de Familias irlandesas a través de gestación subrogada (Irish Families Through Surrogacy), el principal lobby en Irlanda, con 350 familias involucradas. Tras una intensa campaña, junto con otros grupos, consiguió que se aprobase la Ley de Reproducción Asistida (ARH), con un apartado especial para la gestación subrogada. Ella misma, enfermera de profesión, fue madre hace siete años mediante este procedimiento. Desde octubre de 2025, es también miembro de la recién creada Autoridad Reguladora de la Reproducción Humana Asistida (AHRRA), el órgano que autorizará y supervisará que los procesos de gestación subrogada se ajusten a la nueva norma. 

La ley fue aprobada, pero no ha entrado en vigor*. 

No ha entrado en vigor porque no se incluyeron algunas enmiendas importantes, por lo que algunas familias quedaban fuera. Esperamos que en unas semanas se aprueben estas enmiendas, lo que nos permitirá promulgar el proyecto de ley en su totalidad. 

¿Colisiona con la nueva legislación europea contra la trata?

Queremos un marco ético que proteja a nuestros hijos, a la gestante y a los padres. Nadie entra en un acuerdo de gestación subrogada queriendo que alguien sea víctima de trata; por eso queremos implementar salvaguardas. Y eso se hace legislando. Prohibir la gestación subrogada no va a hacer que desaparezca;  se  continuará haciendo, en la sombra. Por lo que a la directiva europea respecta; nosotros trabajamos con [la exsenadora irlandesa y madre de intención] Mary Seery Kearny; y a través de ella con uno de nuestros eurodiputados, que colaboró ??con la redacción. Queremos frenar las malas prácticas; hay malos actores en este juego y todo el mundo debe ser consciente de ello. 

La nueva ley establece la creación de una Autoridad Reguladora de la Reproducción Humana Asistida (AHRRA). En Grecia, donde la gestación subrogada altruista es legal, existe un cuerpo similar, la EAIYA, pero ellos mismos reconocen que no disponen de las herramientas para garantizar que estos procesos se hagan dentro de la ley. Un ejemplo es el escándalo que hubo en Creta en 2023. 

La AHRRA aún no se ha puesto en marcha. Se está creando una junta directiva y se tiene que nombrar a un director ejecutivo. También supervisará otros procesos de reproducción asistida y a las clínicas de FIV. Muchas de estas clínicas de FIV pertenecen a grandes empresas; y todas pertenecen a la misma gente. No es difícil saber cómo trabajan, si lo hacen éticamente o no. 

¿Cuál era la situación de la gestación subrogada hasta la aprobación de la ley?

No era ilegal; simplemente no existía una legislación al respecto; a pesar de que mucha gente aquí ha tenido bebés así. 

¿Cuáles son los principales cambios?

Hasta ahora, cuando el bebé nace, la madre sustituta es reconocida como la madre legal del bebé. Eso significa que la madre intencional no queda reconocida en ningún sitio; no tiene derechos. Cuando entre en vigencia la ley, la madre intencional podrá solicitar la paternidad ante los tribunales. Por otra parte, con la nueva norma, las parejas deberán solicitar a la AHRRA una autorización.

También está previsto que se implemente la gestación subrogada altruista, aunque se abonarán ciertas compensaciones a la madre [sustituta] en términos de pérdida de ingresos, medicamentos, ropa, cuidado de la casa. Anunciarse como madre sustituta estará prohibido. 

¿Qué problemas han traído esos vacíos legales?

Si mi hermana gestara un bebé para mí, ella quedaría reconocida como la madre legal, y yo no tendría derechos. Eso es un problema cuando intentas registrarlo en la escuela; o  conseguirle un pasaporte. Cuando mis hijos cumplieron dos años, mi marido me autorizó para poder ejercer como tutora. Pero ojo, cuando cumplan 18 años, esa relación legal terminará. 

Con la nueva ley, estará prohibida la existencia de agencias intermediarias; así como anunciarse como gestante. ¿Dónde, quién y cómo hace el match? En Grecia nadie ha querido contestar a esto.

En Grecia, no sé cómo se emparejan, pero hasta donde yo sé es a través de las clínicas. En los últimos 10 años se han creado muchas agencias; antes eran las clínicas quienes proporcionaban emparejamientos. Ahora las agencias se han convertido en una industria. Suponen un problema. Están establecidas en muchos países y cobran tarifas extraordinarias. Son las que promueven que las madres viajen de un país a otro.  

Hay quien considera que una legislación más restrictiva va a fomentar acuerdos fuera de la ley. 

A nivel internacional, esto dificultará las cosas internacionalmente [porque no  se reconocerán acuerdos comerciales]. Sin embargo, la gestación subrogada altruista estará permitida aquí en Irlanda. El problema es que este es un país pequeño y será difícil mantener la privacidad. Muchas recomendaciones que se hicieron por parte del Joint Committee (comisión parlamentaria) se basan en el marco canadiense. En una de mis comparecencias pregunté por qué tantos canadienses van a Georgia y Ucrania, si allí la gestación subrogada es legal. Respondieron que había una larga lista de espera para encontrar una madre sustituta en Canadá. 

En Georgia no hay suficientes mujeres georgianas dispuestas a hacerlo, por eso las ‘traen’ de fuera. 

Y ¿cómo tratan a estas mujeres? ¿Dieron su consentimiento pleno? Eso me preocupa; y también a los abogados. Uno de los mejores aspectos de la nueva legislación es que estas mujeres tienen que residir en Irlanda durante dos años para ser sustitutas. 

Hicisteis una gran campaña para que se aprobase la ley. ¿Cómo se articuló?

Empezamos a andar en 2020 porque sentíamos que la voz de nuestros hijos no se escuchaba. Empezamos siendo 12 y aprovechamos al máximo las habilidades de los padres. Centramos nuestro discurso en que el niño es lo primero; en que se trataba de nuestros hijos, no de nosotros. 

El mensaje era que las madres irlandesas querían proteger a sus hijos. Pronto empezamos a reunirnos con políticos. Logramos la participación de los ministerios de Infancia, Sanidad y Justicia; todo a través de políticos locales. Nos reuníamos con ellos y les preguntamos: ‘¿sabías que vivo en tu zona y tengo hijos nacidos por gestación subrogada? No hay ninguna legislación que me proteja’. Funcionó. 

¿Qué tal con la prensa?

La campaña fue enorme. Nos centramos en medios locales durante el verano, porque los políticos estaban de vacaciones. Fuimos al sur de Irlanda, donde veranean, y desde allí trabajamos con los medios locales. Nos poníamos en contacto con ellos y los conectábamos con una pareja con hijos a través de subrogación que viviera en la zona para que pudiese explicar su historia. Insistíamos mucho en la ausencia de legislación. Nos llevó mucho tiempo llegar a los medios nacionales, pero lo conseguimos. Pasamos de rogarles que nos sacasen un artículo a que nos los pidieran. 

Tenemos buenos contactos: podemos simplemente escribir y decir que necesitamos un artículo y que lo saquen. Si hay un juicio, les pedimos que esperen fuera. Somos estratégicos en el uso de los medios. También hemos buscado el apoyo de celebridades influyentes, como  Rosanna Davison [modelo y Miss Mundo 2003]. 

Muchos políticos nos recibieron, incluído el ministro de Sanidad [ahora exministro, Stephen Donnelly]. Conoció a los niños. Antes de ganarte la mente de una persona, tienes que conquistarle el corazón: una vez que ven a los niños, eso sucede. 

Ahora hay un nuevo gobierno y también nos hemos reunido con la actual ministra de Sanidad [Jennifer Carroll MacNeill]. Otra de las estrategias que hemos llevado a cabo es mantener un mensaje positivo siempre y no quejarnos, eso no funciona. Hay que apoyar el trabajo hecho; eso nos ha dado una buena reputación en los edificios gubernamentales. A veces nos hemos llevado a los niños para que los políticos se sacasen fotos con ellos y los hemos invitado a conocer a nuestras familias. Tuvimos suerte de que Mary [la exsenadora Mary Seery Kearney, que tiene una hija por gestación subrogada] estuviese en el cargo en aquel momento. Probablemente no se habría aprobado tan rápido si no fuera por Mary.

Hay que hacer que la historia sea real. Empezamos la campaña con la idea de solo mostrar pies y manos de nuestros hijos, pero nos dimos cuenta de que teníamos que mostrar sus rostros: la única manera de hacer que las historias sean reales es mostrando fotografías de nuestras realidades. Mueve el corazón y la mente. Teníamos que ganarnos el corazón de la gente y los políticos.  

A través de los medios conseguimos que [la subrogación] se convirtiese en un tema de conversación en Irlanda. Queríamos normalizarlo y dar el mensaje de que esta no es una forma extraña de traer un hijo al mundo, es otra forma de formar una familia. Eso hicimos:  normalizar la conversación y llamar la atención de los políticos. Nuestros hijos nacieron así; y estamos orgullosos de ello En el futuro, no quiero que piensen que fue algo malo o ilegal. Queremos que hablen de ello y que lo normalicen. 

La campaña mediática fue interesante. Intervinimos en varios programas de televisión. La prensa se ha portado muy bien.

¿Qué celebridades os acompañaron en la campaña? 

Están Brian y Arthur, que no tienen mucha presencia en medios. También Georgie Crawford. Y luego está Rosanna Davidson, que tuvo una hija en Ucrania. También está Mark, de Westlife, que tiene una hija nacida en Estados Unidos. Supongo que sus agentes les asesoran y les dicen cuánto involucrarse. La que más nos ayudó fue Rosanna Davidson. A veces la gente, cuando piensa en subrogación, piensa en las Kardashian. Cuando contamos nuestras historias, se dan cuenta de que no es solo para ricos. 

¿Qué obstáculos encontrasteis durante la campaña? Irlanda es un país muy católico.

Nunca hemos tenido ningún problema con los sacerdotes. 

El Vaticano emitió un documento de clara oposición a la gestación subrogada. 

Me pregunto de dónde proviene esa preocupación.

¿Cómo os financiáis?

Nos financiamos nosotros mismos. En el futuro, queremos ser un grupo de apoyo oficial y esperamos obtener financiación pública. Nos gustaría contactar con otras familias, porque ayuda a normalizar la situación. Hemos incluso considerado crear una división para madres subrogadas.  

¿Trabajáis con grupos similares? ¿Cómo os organizáis?

Esto es algo bastante nuevo y surgió a partir de la guerra en Ucrania. Tenemos un grupo de divulgación. Hay grupos de Francia, Italia, Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Suecia, Bélgica y España. Estamos en un grupo de WhatsApp y hemos tenido un par de reuniones. Estamos planeando contactar con eurodiputados de nuestros países y con Naciones Unidas para mostrar una serie de preocupaciones que tenemos. 

Hace poco la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem al Salem, publicó un informe poco favorable a la subrogación.

Yo cuestionaría los antecedentes de la relatora. Creemos que ella es una de esas extremistas. 

Telegram Linkedin

Si te ha interesado esta investigación, haz una donación a ‘La Marea’

Investigar el negocio transnacional de la gestación subrogada ha requerido varios meses de trabajo en equipo por parte de seis periodistas. También han participado fotoperiodistas y especialistas en edición, diseño, programación y asesoramiento legal.

Investigar es costoso en todos los sentidos. Para que La Marea pueda seguir haciéndolo, necesitamos contar con más recursos económicos. Por eso, si puedes, colabora con una donación.

Gracias por ayudarnos a seguir informando y a difundir este trabajo.

Este proyecto se realizó en dos fases entre octubre de 2024 y septiembre de 2025. Cuenta con el apoyo de JournalismFund Europe.


¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar