Debate, reflexión y aprendizaje conjunto: así fue la presentación de Altacoop
La Marea presentó en el Teatro del Barrio este proyecto multidisciplinar dedicado a amplificar la voz y el trabajo de las cooperativas. Puedes escuchar el evento aquí.
En España hay más de 11.500 cooperativas. En este amplio escenario conviven desde organizaciones con menos de media decena de empleados a otras que superan los 250. Sin embargo, las cooperativas más pequeñas, con entre 1 y 5 empleados, son mayoría: suponen el 62% de las cooperativas en nuestro país. Son, precisamente, las organizaciones más pequeñas, las que más sufren la falta de recursos —materiales y humanos— para hacer frente a un área clave: la comunicación.
Por ello, La Marea ha desarrollado en los últimos meses Altacoop, el altavoz de las cooperativas, un proyecto que se presentó el pasado martes, 23 de septiembre y que fue acogido por el Teatro del Barrio (Madrid). Una vez más, este espacio, referente cultural del escenario madrileño y nacional, fue el refugio de La Marea, propiciando un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje conjunto. Puedes escuchar todo el acto a continuación o a través de este enlace.
Altacoop nace con doble objetivo: por un lado, ofrecer herramientas para mejorar la comunicación de las organizaciones; por otro, y de forma complementaria, crear espacios de intercambio de experiencias y conocimientos en este área. Altacoop pretende ser un altavoz para dar voz y visibilizar la labor de las cooperativas.
Para tal fin, y como no podía ser de otra manera, el proyecto se compone de una vertiente periodística, compuesta por una serie de reportajes a diversas organizaciones de la economía social y solidaria de todo el territorio nacional (y también de algunas experiencias extranjeras).
Historia(s) del cooperativismo
Una vez más, La Marea ha vuelto a apostar por el formato sonoro. Gracias al trabajo de Rocío Gómez y Eloy de la Haza, cada uno de los reportajes cuenta con una píldora sonora asociada, de unos cinco minutos de duración cada uno. Estos pequeños episodios las palabras traspasan el papel -o las pantallas- y cobran vida a través de las voces de sus protagonistas.
La parte sonora de Altacoop va más allá de estas cápsulas: lamarea.com ha producido también el documental sonoro ‘Historia(s) del cooperativismo’. Con guión de Rocío Gómez y diseño sonoro de Eloy de la Haza, este documental recorre los orígenes del cooperativismo hasta 2025, Año Internacional de las cooperativas. Desde Rochdale a la Flor de Maig, revisa distintos ejemplos de transformación social protagonizados por el cooperativismo, desde la lucha de Bruguera hasta las claves de la experiencia Mondragón o la próxima cumbre en Doha.
El acto comenzó con un pequeño diálogo con Rocío Gómez y Eloy de la Haza, donde los autores avanzaron qué podrán escuchar los lectores -o, mas bien, los oyentes- en estas piezas. Reflexionaron también sobre sus aprendizajes durante el proceso de elaboración de este documental, y los aspectos o historias que más llamaron su atención.
Del pasado al futuro del cooperativismo
La investigadora Rocío Nogales-Muriel, de la red internacional de investigación EMES realizó un recorrido por la evolución del cooperativismo, aportando una visión histórica y de conjunto. Esta intervención sirvió como contexto para situar cómo y por qué ha llegado el cooperativismo hasta la actualidad.
Tras el repaso histórico del cooperativismo tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron Marta Rebeca de La Fuente Alonso, de Ecooo; Karla Molina Montalvo, de Coop57; y Sonia Martín Martín, de Agresta. La representación de estas cooperativas en la mesa fue muy enriquecedora, ya que todas ellas cuentan con trayectorias más que consolidadas.
De hecho, todas ellas están de aniversario: el pasado mes de abril, Ecooo celebró 20 años defendiendo la economía solidaria y la innovación energética; por su parte, también este 2025 Agresta celebra 25 años de trayectoria forestal y cooperativa; mientras que Coop57 celebra 30 años de compromiso solidario y crecimiento compartido.
Durante unos 45 minutos de charla, se abordaron multitud de cuestiones: desde cuáles son las principales dificultades que afrontan estas cooperativas en su día a día (ya sean de tipo burocrático, económico, organizativo, etc.) a qué recetas aplican para superarlas. También se reflexionó sobre los aprendizajes del día a día y de décadas de trayectoria; sobre los cambios (a mejor y a peor) experimentados en el contexto del cooperativismo; y sobre hacia dónde evoluciona la economía social y solidaria en España.
El evento finalizó con un breve turno de preguntas y reflexiones por parte de algunas de las personas asistentes al acto, que tuvieron oportunidad de dialogar con las participantes de la mesa.