Ketevan, madre por subrogación en Georgia: "A mí me pagaron 27.000 dólares" | lamarea.comKetevan, madre por subrogación en Georgia: "A mí me pagaron 27.000 dólares" | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Ketevan, madre por subrogación en Georgia: “A mí me pagaron 27.000 dólares”

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Otros

Ketevan, madre por subrogación en Georgia: “A mí me pagaron 27.000 dólares”

Ketevan (nombre ficticio) ha sido madre por subrogación una vez y se estaba preparando para un segundo proceso cuando accedió a ser entrevistada por WhatsApp. «Tomé la decisión por los mismos motivos que la toma todo el mundo», relata. En su caso, una crisis económica y la pérdida de su hogar la empujaron a gestar para otra pareja.

Esta fotografía forma parte de un ensayo sobre la maternidad subrogada de la fotógrafa ucraniana María Volkova.
Queralt Castillo Cerezuela y Liza Torosyan
26 octubre 2025 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

En Georgia fue imposible conseguir una entrevista presencial con ninguna madre subrogada. Algunas de ellas pidieron dinero por ello; otras se echaron atrás a última hora por miedo, ya que habitualmente firman contratos de confidencialidad con las clínicas.

La conversación con Ketevan (nombre ficticio) se produjo a través de WhatsApp, después de decidir, finalmente, que no quería un encuentro presencial. De origen georgiano, ha llevado a cabo un procedimiento de gestación subrogada una vez y está preparándose para hacerlo de nuevo. Tiene tres hijos y explica que fueron las circunstancias económicas las que la empujaron a tomar la decisión de ser madre gestante para una pareja contratante.

¿Cómo encontró la agencia y la clínica para el procedimiento?

Encontré varias agencias por redes sociales. Contacté con unas 10 páginas, pero solo fui a la que más preguntas exhaustivas me hizo. La agencia me envió a la clínica. Durante la primera visita tuve que rellenar un cuestionario en el que especificaba cuántas veces había dado a luz, si había pasado por cesáreas o no. Me hicieron unos análisis y una ecografía. [Me dijeron que] si todo estaba bien, me prepararían la medicación correspondiente.

¿El embrión era de sus propios óvulos?

No, yo no era la donante. La clínica tiene sus propias pacientes que son las que necesitan una madre gestante. Las parejas escogen a la madre subrogada en base a su historial de subrogación.

¿Cuántos hijos tiene y cuántas veces ha sido madre por subrogación?

Tengo tres hijos propios e hice una vez de madre subrogada. Di a luz donde mis padres decidieron.

¿Qué la llevó a tomar la decisión de ser madre para gestación subrogada?

Tomé la decisión por los mismos motivos que la toma todo el mundo. Creo que las mujeres que se someten a la gestación subrogada están pasando por una crisis económica; es por esto por lo que toman esta decisión. Nadie disfruta tomando tanta medicación y recibiendo tantas inyecciones. Yo particularmente tenía apuros económicos y había perdido mi casa. Tomé la decisión hace un año.

¿Está casada?

Tengo marido. Perdimos nuestra casa y todos nuestros ahorros. Como tenemos tres hijos y no quería quedarme sola, decidí dar este paso. Al principio, mi marido no quería, pero después de hablarlo accedió. No fue [una decisión] fácil.

¿Cómo funciona el proceso?

El proceso empieza con la toma de medicación y la preparación gradual: medicación e inyecciones. Durante el embarazo, se hacen pruebas y se sigue dando medicación o inyecciones dependiendo de si lo necesitas o no. Los embarazos de mis hijos propios fueron más complicados que este. Cada dos o tres semanas, te llaman a consulta. La consulta incluye pruebas, estudios y ecografías. Los coordinadores están siempre online, resolviendo las dudas que tenemos, y se les puede contactar siempre. En mi caso, no me pidieron vídeos tomando la medicación porque los resultados de mis pruebas siempre fueron buenos y siempre iba a la clínica, pero sé que sí que se los piden a otras chicas.

¿Tenía contacto con los padres contratantes?

Hablaba con ellos de manera online; y la última vez que los vi fue cuando di a luz.

¿Cuánto le pagaron y cómo?

Me dieron una parte [del pago] en metálico y la otra me la ingresaron en mi cuenta bancaria. Me lo ingresaron el día después de dar a luz, y solo después me dieron el metálico en mano. [El precio del procedimiento] depende de cómo negocies. A mí me pagaron 27.000 dólares.

Telegram Linkedin
  • #Georgia
  • #gestación subrogada
  • #vientres de alquiler

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Alquiler de vientres en Georgia: «Hace 10 años les dábamos 5.000 euros»

Queralt Castillo Cerezuela
12 abril 2025

El entramado transnacional de la industria de los vientres de alquiler

Patricia Simón y Queralt Castillo Cerezuela
17 marzo 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Demanda contra 'La Marea' por investigar los vientres de alquiler: una agencia nos pide 60.000 euros
  • Por qué el Sáhara importa
  • Las empresas que se lucran en el Sáhara ocupado
  • El enviado de Trump vaticina «un acuerdo de paz histórico» entre Marruecos y Argelia
  • Genocidios (de lo terrible a lo banal)

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar