lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Auschwitz, Guantánamo y los nuevos ‘campos de concentración’ en EEUU

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional | OTRAS NOTICIAS | Otros

Auschwitz, Guantánamo y los nuevos ‘campos de concentración’ en EEUU

Andrea Pitzer, autora de 'One Long Night: A Global History of Concentration Camps', se remonta al nazismo para explicar qué está ocurriendo con la política migratoria de Trump.

Andrea Pitzer, durante la grabación del audio libro 'One long night'.
La Marea
10 julio 2018 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

«Definí los campos de concentración como la detención masiva de civiles sin juicio, generalmente por motivos de raza, religión, origen nacional, ciudadanía o partido político, en vez de por cualquier cosa que haya hecho un individuo determinado. Según esta definición, el nuevo campamento para niños establecido en Tornillo, Texas, es un campo de concentración». Es la reflexión de Andrea Pitzer, autora de One Long Night: A Global History of Concentration Camps, que se remonta a Guantánamo e incluso a los campos de concentración nazi para explicar qué está ocurriendo con la política migratoria del presidente norteamericano, Donald Trump.

Ningún campo de concentración surgió de la nada, viene a decir la experta, que explica cómo Guantánamo surgió como centro de migrantes. «Estamos escuchando que van a trasladar algunos de estos lugares de detención a bases militares, donde tendremos menos acceso y sabremos menos lo que está ocurriendo», dice Pitzer en una entrevista con Amy Goodman, de Democracy Now! «Y esto se remonta –añade– a una serie de campos que hemos visto en el pasado. Uno de los ejemplos más tristes fue en Francia a finales de la década de 1930. Cuando los republicanos españoles estaban perdiendo contra Franco en la Guerra Civil española, cientos de miles cruzaron la frontera con Francia. Y Francia quería mantenerlos alejados de sus ciudades principales, por lo que construyeron estos campamentos de refugiados de bastante mala calidad». Después,  fueron deportados a Auschwitz, prosigue.

Según Pitzer, la situación es muy problemática porque las detenciones abren nuevas puertas a nuevos tipos de detención, como la separación deliberada de menores de padres y madres. «Es decir, ¿qué puedes quitarle a las personas que no tienen nada? Puedes llevarte a sus hijos. Y entonces, estamos infligiendo deliberadamente daño a esta población vulnerable». Cuando pones todo ello en conexión con la historia –argumenta la autora– surgen otros elementos en juego coincidentes, como la desnaturalización de los ciudadanos. «El ejemplo más famoso, por supuesto, es la Alemania nazi, que despoja a todos los judíos alemanes de la ciudadanía», sostiene Pitzer.

Puedes ver la entrevista completa aquí.

 

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Amy Goodman
  • #andrea pitzer
  • #Campos de concentración
  • #Guantánamo
  • #nazismo
  • #refugiados
  • #republicanos españoles

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar