Economía | Otros
Quién es quién en la huelga del metal de Cádiz
Estos son los actores principales de una lucha laboral por un mejor convenio colectivo.
El lunes 23 de junio comenzó una huelga indefinida por un nuevo convenio colectivo del metal en Cádiz tras dos días de paro la semana previa, el 18 y 19 de junio. El anterior convenio, firmado por Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en 2021 necesitaba renovarse y los trabajadores luchaban en las calles por lograr mejoras en derechos. Este es el ‘quién es quién’ de la huelga del metal de Cádiz, un sector que emplea a unas 25.000 personas.
Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Cádiz (FEMCA)
Es la patronal. Fundada en 1997, es la organización empresarial que aglutina a las empresas del sector metal en la provincia de Cádiz. Incluye a las Industrias Auxiliares Navales (IAN), la asociación de empresas de fontanería, climatización, gas y afines, de talleres de reparación de automóviles e industriales instaladores de telecomunicaciones, entre otras. Pertenece a la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz (CEC). Su secretario general es desde 2013 José Múñoz Flores. Compatibiliza este cargo con ser director de Formación y Empleo en CEC desde hace 34 años y director técnico de la Asociación de Empresarios de Chiclana desde 2011.
Es negociadora del convenio colectivo y parte de la comisión mixta paritaria que lo firmó en diciembre de 2021 con CCOO y UGT. Se acordó después de otra huelga, cuando en noviembre de 2021 la famosa tanqueta de la Policía Nacional entró en la barriada del Río San Pedro, en Puerto Real (Cádiz). Estaba previsto que este convenio estuviese en vigor hasta el 31 de diciembre de 2023, aunque es prorrogable por ultraactividad hasta diciembre de 2025.
La propuesta inicial de la patronal establecía una subida salarial del 3% en 2024 (incluyendo el pago de atrasos) y del 2,8% en 2025 con el compromiso de actualización salarial anual conforme al IPC hasta 2030, así como un salario al 75% del total para trabajadores sin experiencia en el sector aplicable durante un máximo de 18 meses y retomar el complemento por penosidad, peligrosidad y toxicidad hasta los 5,75 €/hora en 2030 de forma escalonada. “No podemos ir más allá sin poner en riesgo la supervivencia de las empresas”, decía su secretario general.
Unión General de Trabajadores (UGT)
“A UGT le toca estar al otro lado de la mesa en toda negociación con FEMCA, a pesar de esto siempre con el compromiso y respeto, con el objetivo final cumplido; el acuerdo. 40 años no es fácil para ninguna organización. Enhorabuena”. Esta frase dedicada a FEMCA y publicada en su web son las palabras de Antonio Montero Núñez, secretario general de la Federación intercomarcal de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT Cádiz.
Este sindicato, el mayoritario en el metal gaditano, firmó un acuerdo “histórico” con FEMCA el 27 de junio. Este convenio colectivo estará en vigor hasta diciembre de 2031. ¿Qué incluye? Las principales novedades son actualizar el salario en base a la inflación y recuperar de “forma progresiva” el complemento por penosidad, peligrosidad y toxicidad eliminado en 2013. El acuerdo elimina el salario reducido para nuevas incorporaciones y acuerda el abono de los atrasos correspondientes a 2024 y la primera mitad de 2025, según UGT. Aseguran que el nuevo convenio, firmado en solitario por UGT, “garantiza la paz laboral” hasta 2031. El nuevo convenio colectivo pactado por UGT incorpora las propuestas de la patronal antes del comienzo de la huelga.
Comisiones Obreras (CCOO)
“La honestidad de las personas que durante estos años han dirigido FEMA ha sido fundamental para llegar a acuerdos. No sólo hemos creado puentes desde posturas alejadas sino que en momentos difíciles los hemos cruzado juntos”. Así se expresaba Jesús Serrano, exsecretario provincial de Industrias de CCOO, en la web de la patronal del metal gaditano.
Este sindicato, que promovió la huelga inicial junto con UGT, es el segundo más representativo en el sector. Se ha desmarcado del acuerdo firmado, al considerarlo un convenio que «retrocede en derechos sociales y salariales y que somete durante casi una década a la clase obrera en el metal a no poder mejorar las condiciones».
Pese a su desacuerdo público, CCOO desconvocó la huelga tras el acuerdo entre UGT y FEMCA por estar sujeta a la negociación del convenio colectivo. “El convenio retrocede, empeora», indicó Pedro Lloret, secretario general de CCOO Industria Cádiz, a Diario de Cádiz. En un mensaje de WhatsApp a sus delegados en el que pedía volver al trabajo por “ser consecuentes, responsables y legales”, Lloret también indicó que “la anarquía nunca es buen camino, y aún menos con utopías que se saben perfectamente que no se pueden conseguir”
Confederación General del Trabajo (CGT)
El sindicato libertario CGT mantuvo la huelga indefinida del metal que también convocó para el día 23 pese al preacuerdo anunciado ese día por UGT. Lo anunció ese mismo día en un comunicado en el que denunciaba “la nueva traición de UGT y el descafeinamiento de CCOO, que si bien no ha firmado el preacuerdo está llamando a la desmovilización y a la vuelta al trabajo”. Las carencias del nuevo convenio incluyen, según CGT, que subir sueldos acorde al IPC “no es una conquista, es un derecho humano para no seguir empobreciendo a la clase trabajadora”. También señala que “no hay rastro de garantías reales en igualdad salarial, subrogación o clasificación”.
Las reivindicaciones de CGT para un nuevo convenio eran una duración máxima de tres años del convenio, subida salarial de acuerdo al IPC y recuperación paulatina del poder adquisitivo perdido, no a las dobles escalas salariales, no al contrato de nuevo ingreso, que todos los trabajadores cobren desde el primer momento el complemento de tóxico penoso y que estén regulados por el convenio del metal, incluidos los de las subcontratas.
El 9 de julio CGT fue llamada a reunirse con la FEMCA tras acudir al servicio de mediación del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (SERCLA). Pero la patronal rechazó reunirse con ellos por no estar en la mesa negociadora, donde sí están UGT y CCOO, debido a su menor representatividad entre los trabajadores del sector, informó Diario de Cádiz. «FEMCA no va a asistir a ningún acto de mediación relacionado con el convenio colectivo con ningún sindicato que no esté representado en la parte social», declaró su secretario general.
Un día antes, el 8 de julio, CGT puso fin a la huelga del metal “conforme a lo decidido por las asambleas”. En cambio, el sindicato anunció que trabajarán “empresa a empresa para poner coto a los abusos patronales”. Acababan así 15 días de huelga indefinida.
Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM)
Este colectivo, convertido en sindicato en 2020 con representación en el comité de Navantia San Fernando gracias a una candidatura conjunta con el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), apoyaba la huelga convocada por CGT. Consideran que el acuerdo de UGT con la patronal es «el peor convenio de la historia” y denuncian que no se ha consultado mediante asamblea ni otro método. Son muy activos en X.
Al menos 24 detenciones y una prisión provisional bajo fianza
Más allá de siglas, los protagonistas han sido miles de trabajadores organizados en la calle con manifestaciones, piquetes, cortes de tráfico y enfrentamientos con la policía. Esta lucha obrera ha tenido represalias. “Hay 24 personas encauzadas y un miembro del comité de huelga de CGT despedido”, indica a La Marea Miguel Montenegro, de CGT Andalucía.
El día 18 de junio, primer día de huelga, fueron detenidas seis personas, una de ellas menor de edad, tras la quema de contenedores y lanzamientos de objetos a los agentes policiales. Otras tres detenciones ocurrieron el día 19 y hubo otros tres detenidos el día 23 durante movilizaciones del sector. El 30 de junio aumentaron a cinco las detenciones in situ en otra jornada de lucha de CGT y CTM.
Pero la respuesta estatal no quedó ahí. Desde el Ministerio del Interior se ha lanzado la llamada Operación Fuego, coordinada por la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional. Eso llevó a la detención posterior de tres personas el 7 de julio en sus hogares como presuntos autores de delitos de atentado contra agentes de la autoridad y desórdenes públicos. Un cuarto fue detenido en el Aeropuerto de Madrid-Barajas cuando se disponía a ir a Cuba de luna de miel. Uno de ellos fue mandado a prisión provisional por supuestamente agredir a un policía.
Finalmente fue liberado bajo fianza de 40.000 euros recaudada en una caja de resistencia organizada por CTM y otra por CGT. Otros tres detenidos también han eludido la cárcel gracias a otros 45.000 euros de fianza logrados por la solidaridad. En total, hasta el 16 de julio, se han producido 24 detenciones por los hechos de la huelga del metal. En 2021, el año de la tanqueta, se hicieron 12 detenciones. Al menos siete fueron defendidos por un abogado de CTM: tres fueron absueltos y cuatro lograron penas inferiores a los dos años de cárcel tras pactar con la Fiscalía. Otro detenido debería haber entrado en la cárcel por sus antecedentes, informó Europa Press en septiembre de 2024.