lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La censura que mata el arte

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Un momento para respirar

La censura que mata el arte

«Me cuesta aceptar y entender que me alegre la victoria en un torneo de un español por el hecho de serlo aunque me parezca un imbécil reaccionario», escribe José Ovejero en su diario. «En esto, como en muchas cosas, no alcanzo el nivel de mi ideal».

Detalle de la portada de la novela ‘Stalingrado’, de Vasili Grossman. SPUTNIK / GALAXIA GUTENBERG
José Ovejero
03 julio 2025 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin Url

29 de junio

Como todos los veranos, empiezo uno de esos libros de gran extensión para los que me falta continuidad el resto del año. He elegido Stalingrado, de Vasili Grossman. Grossman entregó la novela en 1949, pero no se publicó hasta tres años después, periodo durante el cual el editor obligó a realizar cambios y recortes, ejerciendo de censor. En Galaxia Gutenberg han tenido el tino de incluir todas las partes eliminadas, reproduciéndolas en letra gris, no al final del libro sino en el lugar que ocupaban en la novela. Y es fascinante leer todo lo que desapareció del texto entregado por Grossman: cualquier referencia a la pobreza de los protagonistas –se admite que hubiera ratoncillos en la casa, pero no cucarachas–; se amputan las alusiones a la corrupción del jefe de un koljós o a los tejemanejes para obtener comida por vías ilegales. Tijeretazo si se resalta demasiado que en la república socialista obrera había diferencias de clase. Cuchilla a las opiniones derrotistas, o sencillamente a los lamentos por tener que ir a la guerra.

Es decir, que se censura no porque la novela dé una imagen falseada de la realidad soviética sino porque cuenta la verdad. Igual que hoy se intenta acallar la voz de los científicos y los pensadores que recuerdan los hechos frente al mundo falso que imponen quienes se benefician de la ignorancia ajena.


En la novela de Grossman hay un pasaje eliminado por el editor-censor que me ha dejado un rato cavilando: se trata de la frase en la que se informa de que un joven llamado a filas durante la guerra con Alemania había leído Las minas del rey Salomón y El sabueso de los Baskerville. ¿Parecería inadecuado que un soldado leyese obras del mundo capitalista?


Leer Stalingrado tras los recortes de la censura es, por mucho que se parezca a la original, leer una novela completamente diferente, pues se ha eliminado de ella justo lo que convierte la literatura en arte y, quizás, en una tarea ética: la complejidad. Esta aporta sutileza y matices, que son la base de la experiencia estética. Y no son la condena o el elogio los que permiten una aproximación ética a la realidad –por condenable o meritorio que sea el objeto que miramos–, sino mostrarnos la profundidad abismal de los actos humanos.


30 de junio

Leo en Memoria de la melancolía, de María Teresa León: «Una patria, Señor, una patria pequeña como un patio o como una grieta en un muro muy sólido». Solo una patria así podría convertirme en patriota: un patio, una pequeña grieta en la que habitar, sin deseo de expansión ni de conquista, sin otro pasado que las huellas mínimas que vayamos dejando como grupo, como comunidad, como sociedad.


Días en los que se suceden los feminicidios; van seis o siete en una semana. Y al mismo tiempo leo una noticia que alcanza varios titulares: uno de cada cuatro hombres jóvenes creen que la violencia de género no existe o es un invento ideológico.

Pero me preocupa casi más que uno de cada tres considere que la violencia de género es inevitable. No me queda claro si es una respuesta que podría ir acompañada de un encogimiento de hombros –qué le vamos a hacer, somos así, no hay que darle muchas vueltas– o más bien es una muestra de desesperación por la brutalidad de la que hacen gala una y otra vez nuestros congéneres, de la misma manera que podríamos decir que la guerra es inevitable porque hay mucha gente sin escrúpulos pero con poder que se beneficia de ellas.


Escribía antes sobre ese patriotismo casero exento de nacionalismo que podría resultarme aceptable, pero me doy cuenta de que no soy del todo honesto al manifestarlo. ¿Acaso no miro los resultados de las y los tenistas españoles en Wimbledon, a pesar de no conocer a la mitad y de que las afirmaciones de algunos me provoquen sarpullidos? ¿No leo las noticias sobre acontecimientos ocurridos en España con una mirada diferente a la que reservo a la sección de internacional?

No soy inmune a aquello que Michael Billig denominó «nacionalismo banal», ese del que apenas somos conscientes pero que se apoya desde las instituciones para crear con nosotros una comunidad imaginaria que se pueda movilizar en caso de necesidad (¿una guerra? ¿la expulsión si conviene de quien no pertenece a nuestro grupo?) Me cuesta aceptar y entender que me alegre la victoria en un torneo de un español por el hecho de serlo aunque me parezca un imbécil reaccionario. Mi ideal de mí mismo sería el de convertirme en una persona que va con la selección de fútbol de Ghana, jalea las canastas del equipo de Australia y hace la ola a las atletas de Mongolia.

Por desgracia, en esto, como en muchas cosas, no alcanzo el nivel de mi ideal.

La única manera que tengo de acercarme a él es no seguir apenas competiciones deportivas, no ver las olimpiadas ni los mundiales de la inmensa mayoría de los deportes. ¿Como soy incapaz de no caer en una mala versión de mí mismo, me alejo de la tentación?

Exagero. En realidad, el deporte como espectáculo me interesa muy poco, y solo sigo los resultados o los resúmenes de alguno (aunque no veo las competiciones) como residuo infantil de cuando en el colegio «iba» con tal equipo y, por supuesto, con la selección española de lo que fuese. Era una manera de pertenecer al grupo; pero entonces tenía claro a qué grupo quería pertenecer y hoy no.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #censura
  • #Deportes
  • #libros
  • #literatura
  • #machismo
  • #maría teresa león
  • #Patriotismo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Los obispos, los puteros y San Juan

José Ovejero
26 junio 2025

Turistas e inmigrantes

José Ovejero
19 junio 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • La esperanza se construye sin legados coloniales 
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)
  • Santos Cerdán: de Ferraz a Soto del Real en apenas dos semanas

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar