"La IA está idiotizando a la gente" | lamarea.com "La IA está idiotizando a la gente" | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

“La IA está idiotizando a la gente”

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Sociedad

“La IA está idiotizando a la gente”

Además de los factores éticos y sociales, lectores y lectoras reflexionan sobre la estandarización de la escritura y el pensamiento.

Profesionales del sector editorial protestan frente a las oficinas de Meta en Londres por el uso de libros con derechos de autor para entrenar la IA. Vuk Valcic/ZUMA Press Wire/Reuters
Olivia Carballar
17 junio 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

En El cuento de nunca acabar, Carmen Martín Gaite explica de manera maravillosa por qué la literatura funciona. No hay truco. Tras las palabras que se escriben, decía ella, está el pensamiento. Y, sobre esa idea, destaca otra cuestión fundamental: la necesidad de escuchar a los demás, de ver no sólo lo que dicen sino cómo lo dicen. Los elementos extraverbales que siempre hemos estudiado en las clases de Lengua y su relevancia en la función comunicativa. 

Todo esto está cambiando no por la IA, sino por el uso que hacemos de ella. «Nuestra forma de escribir se volverá más simple, menos interesante y más homogénea», afirma en una entrevista en El País la lingüista Naomi Baron, que lleva cuatro décadas estudiando cómo cambia la comunicación humana con la irrupción de las máquinas.

Ella misma admite las modificaciones que ha supuesto en su propia escritura: «Empiezo a escribir un correo y la sugerencia de palabras y el autorrelleno me dicen cuáles serán mis próximas tres palabras. Cuando le estoy escribiendo a un amigo digo ‘no, tengo maneras más interesantes o personales de decir esto y, porque es mi amigo, merece el tiempo que me tome para escribirle’. Sé que estoy poniendo menos esfuerzo en mis correos porque los programas están mejorando y hacen cada vez más lo que yo haría. Preocupa porque gran parte de la comunicación con la gente que nos importa ya se hace por escrito, y si ahora ni siquiera soy yo la que escribe, mis conexiones personales se deterioran». 

En la explicación, cita también una de las herramientas de Microsoft, que permite responder un correo electrónico sin haberlo leído, porque la IA lo revisa y responde por la persona. ¿Supone esta uniformidad un problema? Baron advierte: «La razón por la que algunos libros se siguen leyendo 200 años después es porque justamente hay algo muy personal, muy humano en ellos». 

Entre los lectores y lectoras de La Marea, hay quienes comparten la misma visión, incluso profesiones que, podríamos pensar, están más cerca de la IA. Javier Fernández, ingeniero informático, marca una diferencia fundamental en este punto: no es lo mismo la IA generativa, como ChatGPT, que cualquier otra clase de IA. «Si bien estoy completamente en contra de la primera por aspectos medioambientales y éticos, entre otros, la segunda creo que sí que puede ser de ayuda». El ejemplo más visible es el efecto de esta tecnología en los hospitales. En su opinión, la IA generativa «está idiotizando a la gente». «Hay gente que ya no sabe hacer la o con un canuto. Esto lo he visto en el grado de Ingeniería Informática, donde ya no saben ni hacer lo más básico sin recurrir a la ayuda». 

Daniel Cotillas, comunicador social, es también un caso excepcional. Se dedica profesionalmente a la creación de herramientas digitales pero «con una extraña salvedad»: que apenas usa redes sociales y, por el momento, tampoco IA. «Bueno, al menos no de forma asidua o intencional. Al fin y al cabo ya estamos usando IA sólo por el hecho de estar conectados a Internet», aclara.

Además de la escritura, a él le preocupa también la estandarización del pensamiento. «He visto con amigos que la usan el tipo de respuesta que les otorga ante preguntas de comparación en el pensamiento de autores, o respecto a temáticas complejas y, siendo una tecnología que simplemente consulta grandes cantidades de datos a gran velocidad, el resultado acaba siendo una amalgama de grises sobre la que no siento nada dentro de la epidermis». 

En su análisis, pone también sobre la mesa ese «asombramiento» al que asistimos ante lo que hace la máquina y que, básicamente, tiene que ver con la rapidez: «Encontramos la metáfora perfecta con la comida rápida: no es buena, no está rica y da dolor de estómago, pero no dejamos de asombrarnos de la capacidad de tener algo comestible en la mesa 10 minutos después de haberlo pedido».

Y tiene un mensaje para quienes afirman que la IA ha venido para quedarse: «Es una herramienta, sin duda, y como tal tendremos que ver ahora qué uso le damos (o eso o le reventamos el martillo de Heidegger en la CPU); pero ante la manida e insidiosa frase que esgrimen aquellos que viven obnubilados por estas novedades de “la IA ha venido para quedarse así que lo mejor es adaptarse” yo diría que “la IA ha venido para quedarse así que lo mejor es que la coloquemos en el lugar que le corresponde”. Y ese lugar, para mí, sería barriendo la casa, para que yo pueda irme al parque a jugar un rato».

Como mucha otra gente, Álvaro Urdániz probó la IA con ChatGPT por curiosidad y se sorprendió de lo que podía hacer. Más tarde, en cambio, afirma que vio los problemas éticos que conlleva. Y los enumera así: robo de propiedad intelectual, consumo desaforado de recursos hídricos, desinformación, privacidad, pérdida de puestos de trabajo… 

«Cuanto más veía, más disparatado e injustificable me parecía, así que decidí evitar la IA generativa en todo lo que está en mi mano, ya sea buscadores de Internet, diferentes apps, redes sociales… Ya no la utilizo e intento evitar aquellos servicios que hacen uso de ella. Creo que, ahora mismo, no hay justificación ética para el uso de la IA generativa y no considero que se trate de rechazar el progreso, sino de hacer un uso responsable y moral de la tecnología».  

Telegram Linkedin
  • #humanos
  • #IA
  • #inteligencia artificial

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»

Olivia Carballar
20 mayo 2025

"La IA es otro invento del capitalismo para producir más"

Olivia Carballar
27 mayo 2025
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    24/06/2025 a las 18:33

    Detectan disminución de la capacidad de pensamiento independiente por uso de inteligencia artificial.
    ? NOTICIA: El MIT publica el primer estudio sobre el cerebro de los usuarios de ChatGPT
    Los hallazgos son alarmantes:
    ? Cambios detectables en la actividad cerebral.
    ? Signos emergentes de dependencia de la IA.
    ? Disminución de la capacidad de pensamiento independiente.
    ? El 83,3% de los participantes no podía recordar el ensayo que «escribieron» utilizando ChatGPT.
    ? El número de conexiones neuronales activas descendió de 79 a 42.
    Los investigadores del MIT lo llaman un caso de «atrofia cognitiva leve» causada por el uso regular de LLM.
    ? No solo estamos siendo testigos de la revolución de la IA: nos estamos convirtiendo en sus sujetos de prueba.
    ? La verdadera cuestión no es si la IA sustituirá a los humanos, sino en qué tipo de humanos nos convertiremos si le entregamos nuestro pensamiento.
    https://laicismo.org/detectan-disminucion-de-la-capacidad-de-pensamiento-independiente-por-uso-de-inteligencia-artificial/

    Responder
  2. Chorche dice:
    23/06/2025 a las 17:30

    Y todavía mucho peor que idiotizarla, exterminarla.
    A eso se dedica el angelito Microsoft en los Territorios ocupados.
    La Guardia Revolucionaria de Irán se atribuyó la responsabilidad del ataque, afirmando que las oficinas de Microsoft en Beer Sheva fueron atacadas deliberadamente debido a lo que describieron como una «estrecha colaboración con el ejército israelí». El sitio es «parte del sistema que apoya la agresión, no simplemente una entidad civil». Según el comunicado, la ciberzona atacada también incluye residencias de personas involucradas en operaciones de inteligencia e inteligencia artificial, quienes presuntamente trabajan en cooperación directa con el aparato militar y de seguridad israelí.
    En el ataque preciso con misiles ocurrido en Haifa, fue alcanzado un edificio que alberga uno de los órganos más sensibles del régimen de Israel, anuncian los informes preliminares.
    El beneficio neto de Microsoft para su último año fiscal (2024) fue de 81.396 millones de euros), El principal accionista es Bill Gates.
    Microsoft reconoció que proporciona al Ministerio de Defensa de Israel «software, servicios profesionales, servicios de nube de Azure y servicios de inteligencia artificial de Azure, incluida traducción de idiomas», además de trabajar con el gobierno israelí para proteger su «ciberespacio nacional contra amenazas externas».
    -Insurgente.org-

    Responder
  3. ArroyoClaro dice:
    17/06/2025 a las 12:10

    La ha idiotizado ya.
    Si observamos, la gente no se mueve y en lugar de luchar se escora a la ultraderecha desde que la inteligencia artificial se ha ido imponiendo.
    Yo no tengo ninguna duda. Está pensada con muy mala intención, con la intención de tenernos más sometidos y dominados y el inmaduro e incauto del ser humano siempre muerde el anzuelo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar