lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional | Preguntas Humanas

Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

El periodista y escritor analiza en 'Si Ardemos' (Capitán Swing, 2025) las protestas entre 2010 y 2020 en el mundo, la década de las manifestaciones masivas y la revolución que no fue.

El periodista y escritor Vincent Bevins. Foto: Capitán Swing
Lara Villalón
19 mayo 2025 Una lectura de 8 minutos
Telegram Linkedin Url

Con el estallido de las protestas en Túnez, Egipto, Siria, a principios de la segunda década de los años 2000, empezó una era de movilizaciones masivas que se extendieron desde Brasil a Corea del Sur, superando en número a los icónicos años contestatarios de la década de los 60. En ese momento el periodista y escritor Vincent Bevins se encontraba en Brasil, donde el rechazo al aumento de los precios del transporte público provocó un estallido social sin precedentes en 2013, marcado por una mayor horizontalidad y grandes movilizaciones convocadas a través de redes sociales.

Su libro Si Ardemos (Capitán Swing, 2025) analiza esta década de protestas y es, en última instancia, un alegato a las reivindicaciones e iniciativas sociales contra la atomización e individualidad promovida por los discursos neoliberales. 

La mayoría de los movimientos de protesta que analiza terminan sin lograr su objetivo inicial o sin tener éxito. Pero, ¿cree que hay impactos menores que perduren en esos países después de esta protesta? Quizás una mejor organización de la gente o iniciativas que no aparecen en los medios. 

Es la historia más común del mundo: un grupo de personas se une en torno a una causa justa, se arriesga, trabaja duro y no consigue lo que quiere. Lo realmente fascinante de la década de 2010 es que no es que no funcionen. Es que se viven momentos reales de euforia victoriosa. Se crean cambios reales. Hay personas que pasan por la experiencia, que les cambia la vida, de sentir que nosotros, juntos en las calles ahora mismo, estamos haciendo historia. Y eso, unos años después, si miramos hacia atrás, no solo no se ha construido como se imaginó, sino que incluso es posible que las cosas hayan retrocedido desde la perspectiva de los organizadores originales de las protestas.

En algunos casos hay victorias moderadas, victorias relativas, pero victorias reales. Chile y Corea del Sur son ejemplos de países donde no se logró todo lo soñado por el movimiento, pero sí ocurrió algo real e importante como resultado de la movilización callejera. 

Obviamente, no se logró todo lo que se pidió, lo que se soñó en las plazas en 2011, pero se formaron nuevas organizaciones, se transformaron discursos y se forjaron conexiones, lo que a largo plazo resultó en una contribución positiva a la política progresista. Dicho todo esto, para un análisis serio de la política, es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible. 

Es recurrente en el libro el concepto de horizontalidad en las protestas y la falta de liderazgo, lo que provoca a veces que algunos manifestantes o activistas iniciales se sientan un poco decepcionados sobre cómo se desarrollan las manifestaciones. ¿Por qué el horizontalismo se volvió tan prominente en las plazas en la década de 2010? 

En 2010, en Egipto, o incluso en España, Brasil o Hong Kong, no es que la gran mayoría de la gente fuera horizontalista. No era que el sentido común dominante en todo el mundo indicara que un movimiento social debía ser completamente no jerárquico, pero estos elementos existían. Existía un legado en algunos sectores de la izquierda antiautoritaria. Pero lo que ocurre en la década de 2010 es que, en mi opinión, cierto tipo de movilización se vuelve más fácil que todas las demás acciones que los seres humanos pueden realizar para impugnar o protestar contra las élites.

Esto se superpone con algunos de los discursos más antiguos sobre el horizontalismo, el rechazo a la jerarquía y la posibilidad de la protesta descentralizada, que se considera prefigurativa de la sociedad en lugar de intentar apoderarse o transformar el Estado como lo habría hecho una tradición leninista. ¿Por qué esto se ha vuelto más fácil de hacer que otras cosas? Porque estas protestas fueron utilizadas por el centroizquierda, el centroderecha, la extrema derecha, los nacionalistas, por todos en la década de 2010, no solo por la gente de la izquierda anarquista o autónoma que habría teorizado o sido fiel a este tipo de principios en momentos anteriores. Creo que, en primer lugar, en lo que podríamos llamar la era neoliberal, o al menos en las sociedades capitalistas avanzadas, tenemos un modo de vida más atomizado e individualizado que el del siglo XX.

Así que organizarse, conseguir que la gente se una a organizaciones formales, es más difícil que nunca; empíricamente, hay menos gente en ellas que en el siglo XX. Las redes sociales posibilitan una movilización rápida como nunca antes. 

En relación con eso, en una parte del libro menciona que en Brasil, la expresidenta Dilma Rousseff revisaba los vídeos de las protestas, intentando comprender las reivindicaciones de los manifestantes. ¿Cree que la incapacidad de comprender sus reivindicaciones se relaciona con la horizontalidad o con la distancia entre las élites y la población? 

Creo que se trata de ambas cosas. Pero recuerda que la distancia entre las élites y la población es la condición previa para las protestas, es lo que los propios movimientos callejeros intentan imponer. Por lo tanto, debe aceptarse como una parte necesaria de la infraestructura, una parte necesaria del terreno en el que lucha cualquier movimiento social. Así que, si dices que las élites no nos representan, si dices que la representación está rota, también deberías proceder de forma que se tenga en cuenta esa falla. Si crees que la representación está rota, entonces no deberías basarte en ella para traducir tus afirmaciones.

Así que sí, tienes toda la razón. Pero en el caso de lo que considero una crisis de representación en el sistema global y en España, esto se expresó con la frase: «No me representan o no nos representan». La horizontalidad dificultó la autorepresentación del movimiento. Un buen gobierno debería saber qué piensa su población, pero se vuelve muy difícil coordinar una voz unificada entre tres millones de personas si se insiste en el consenso total, en el modelo asambleario o en que nadie pueda hablar por nadie.

El libro se centra mucho en el Sur Global, pero quería hacerle una pregunta más sobre los últimos tiempos, especialmente después de la guerra en Gaza, donde ha habido una especie de réplica de la represión de las protestas que hemos visto en el Sur Global, como por ejemplo intervenciones policiales, prohibiciones de protestas, detenciones, incluso órdenes de deportación. ¿Cree que estamos ante una nueva situación o forma de protesta?

En su discurso sobre el colonialismo, Aimé Césaire pregunta: ¿qué es realmente el fascismo? Y lo que dice es que el fascismo surgió cuando los europeos comenzaron a tratarse a sí mismos de la misma manera que trataban a la gente del tercer mundo. Ese fascismo trajo a casa tecnologías que se habían utilizado contra los pueblos colonizados en África, Asia y Latinoamérica. Cuando ves a estudiantes árabes, musulmanes o simplemente pro-palestinos arrestados y empujados a vehículos sin distintivos por policías vestidos de civil, uno no puede evitar pensar en las actividades de las dictaduras respaldadas por Estados Unidos en Argentina y Brasil. 

Bevins se encontraba en Brasil cuando comenzaron las protestas en la segunda década de los años 2000.

Así que, si Césaire tiene razón al afirmar que el fascismo está repercutiendo, haciéndonos a nosotros mismos, haciéndoles a los ciudadanos de la metrópoli lo que el Estado ha estado haciendo a los ciudadanos de la periferia o del sur global, entonces creo que tiene toda la razón. Me parece muy sorprendente ver cómo la administración Trump recurre a un tipo de opresión en casa que el gobierno de Estados Unidos, tradicionalmente, ha apoyado con entusiasmo en otros países. 

Las redes sociales son un factor importante en el libro. Escribió sobre Brasil. “Creo que en muchos lugares, sobre todo en Brasil, las cosas habrían sido diferentes si no se hubieran establecido estas conexiones entre las protestas y las redes sociales”. ¿Cómo influyeron las redes sociales en las protestas, ya sea positiva o negativamente? 

Creo que influyeron en ambos aspectos. Creo que las redes sociales contribuyen al rápido crecimiento cuantitativo que siempre conlleva una especie de horizontalidad que generó las oportunidades reales que vimos en la década de 2010, pero que también tuvo dificultades para aprovechar las oportunidades que ellas mismas crearon. Así que las redes sociales fueron uno de los factores que posibilitaron una rápida movilización como la que vimos en 2013 en Brasil. 

Pero al mismo tiempo, cuando cientos de miles de personas salieron a las calles por lo que vieron en televisión, Twitter o Facebook, había otras personas con ideas completamente diferentes sobre la política brasileña, cómo actuar políticamente y el significado de las protestas. Y lo que vi con mis propios ojos, a pocos metros de mí, fue a estos recién llegados entrando en conflictos verbales, que finalmente terminaron en conflictos violentos con los izquierdistas originales que habían organizado las protestas.

¿Ve un cambio en su percepción de las redes sociales ahora? Porque en una década ha cambiado mucho. Por ejemplo, en Turquía las autoridades usan inteligencia artificial para crear videos falsos sobre la oposición, pero los presos opositores también la usan para mandar vídeos a la población.

Sí, absolutamente. Turquía es un gran ejemplo. El sueño de Internet de que todos tengan la capacidad de hablar en igualdad de condiciones se ha visto pervertido por la imposición de jerarquías y estructuras de poder. Y, en última instancia, creo que hemos creado un grupo de oligarcas en California que ahora están capturando el estado de formas muy peligrosas en Estados Unidos.

Gobiernos, corporaciones, regímenes represivos, movimientos de extrema derecha, todos descubrieron cómo usar Internet también y cómo usar su poder económico y político para ejercer una influencia desproporcionada en Internet. Y esta comprensión se produjo lentamente, así que hablo con muchos jóvenes sobre este libro, gente que no recuerda la época en que… Les cuesta creer, no pueden creer que en 2011 la gente realmente creyera que Internet iba a hacer del mundo un lugar mejor, que el mundo iba a ser más democrático y transparente gracias a Internet. Pero este sueño, esta creencia, se desvaneció lentamente, y creo que a mediados de la década de 2010 empezamos a ver que algo andaba mal.

Empezamos a ver narrativas extrañas, conspirativas y populistas de derecha que se expanden de maneras que no tienen mucho sentido. Empezamos a comprender que las redes sociales, financiadas por los ingresos publicitarios, privilegian ciertos tipos de contenido sobre otros, y eso distorsiona nuestra forma de ver el mundo. 

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cambio social
  • #protestas
  • #redes sociales

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

'Horizonte', las condiciones de África para construir un puente en el Estrecho

Olivia Carballar
29 septiembre 2023

"Hemos perdido el miedo como ciudadanos, pero como trabajadores predomina la resignación"

Brais Benítez
10 noviembre 2012
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • José Mujica, la coherencia como revolución
  • Ernest Cole: imágenes mayores
  • Rumanía, otra posible plaza para la ultraderecha

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar