Legislación en Ucrania: una práctica amparada por el Código de Familia
En Ucrania, la gestación subrogada es legal desde 2006, cuando en el artículo 123 del Código de Familia se incluyó el apartado 2, que establece que si un embrión perteneciente a un hombre y una mujer casados es gestado por otra mujer, el padre y la madre del bebé legalmente serán el matrimonio.
A partir de 2012, la norma fue desarrollada por una orden del Ministerio de Salud que establece que el procedimiento debe realizarse en las empresas médicas acreditadas para ello, que la mujer gestante tiene que ser mayor de edad, tener capacidad legal, haber dado a luz previamente a un hijo sano, no tener contraindicaciones médicas y, además, no puede tener vínculo genético con el embrión. Quien sí lo debe tener es, al menos, el padre o la madre de intención, que ha de ser una pareja heterosexual casada.
En los casos en los que la pareja necesite donación de semen u óvulos, ha de ser de procedencia anónima y sus portadores se comprometen por contrato a no reclamar derechos sobre el bebé engendrado. Tampoco lo puede hacer la madre gestante una vez que firma el contrato para someterse al procedimiento para quedarse embarazada.
Para registrar al bebé en Ucrania, ya sea por parte de parejas autóctonas o extranjeras, la clínica deberá entregarles un certificado genético que acredite su vínculo.
La legislación ucraniana no específica qué cantidades pueden pagarse a las mujeres gestantes ni qué partidas en concreto. La remuneración la suelen negociar las clínicas, y el contrato ha de firmarse ante la presencia de un notario. Los pagos a las mujeres que se quedan embarazadas oscilan entre los 8.000 y los 25.000 euros. La cifra depende de si gesta varios bebés, si ha requerido pruebas adicionales o si se la recompensa por consecuencias del embarazo como la pérdida de un útero.
Si te ha interesado esta investigación, haz una donación a ‘La Marea’
Investigar el negocio transnacional de la gestación subrogada ha requerido varios meses de trabajo en equipo por parte de seis periodistas. También han participado fotoperiodistas y especialistas en edición, diseño, programación y asesoramiento legal.
Investigar es costoso en todos los sentidos. Para que La Marea pueda seguir haciéndolo, necesitamos contar con más recursos económicos.Por eso, si puedes, colabora con una donación.
Gracias por ayudarnos a seguir informando y a difundir este trabajo.
Este proyecto se realizó en dos fases entre octubre de 2024 y septiembre de 2025. Cuenta con el apoyo de JournalismFund Europe.
