Internacional
15-O: Huelga y paros contra el genocidio en Gaza
Los sindicatos mantienen para este 15 de octubre su jornada de protestas, dos días después de la firma del alto el fuego: "Es más necesaria que nunca".
;)
Desde una huelga general –convocada por CGT, Solidaridad Obrera, Co.bas y ASC– hasta paros y movilizaciones –convocadas por CCOO y UGT–. Los sindicatos han mantenido para este 15 de octubre su jornada de protestas contra el genocidio perpetrado por Israel en Gaza. Se acaban de cumplir dos años de la masacre y dos días del alto el fuego firmado por Hamás y el gobierno de Netanyahu tras la bendición del presidente estadounidense, Donald Trump.
«Dicha convocatoria se hace más necesaria que nunca dada la situación por la que atraviesa la clase trabajadora, y entre cuyas causas está la escalada bélica que a nivel internacional dirige las prioridades de los gobiernos y sus representantes a un nuevo e importante rearme de sus ejércitos», argumenta CGT. Trump, de hecho, ha vuelto a mostrar su «descontento» con España por no subir el gasto de Defensa al 5% del PIB y ha amenazado con sus ya famosos aranceles.

La organización anarcosindicalista fundamenta, así, la convocatoria de esta jornada de huelga en «la lucha por una redistribución del gasto público en favor de los trabajadores y de las trabajadoras, y contra el auge de la inversión pública en partidas destinadas a la defensa y a la militarización». Su lema: Contra el genocidio y el ‘apartheid’ del pueblo palestino. Invirtamos en vida y no en armas.
En un comunicado, CGT considera que tanto la comunidad internacional como el Estado español vienen siendo cómplices del genocidio en Palestina «a través del mantenimiento de relaciones diplomáticas y comerciales» con Israel. «Desde octubre de 2023, apenas ha cambiado algo en este sentido, y las leyes o manifestaciones que se han anunciado por parte del gobierno de PSOE-Sumar han sido más simbólicas que otra cosa», denuncia.
Paros parciales: Stop genocidio
Con el lema Stop Genocidio, las movilizaciones convocadas por CCOO y UGT han ido recabando apoyos desde su anuncio, el pasado 19 de septiembre. Más de 500 secciones sindicales y comités de empresa y medio centenar de organizaciones sociales y sindicales se han sumado a este «llamamiento por la paz, la justicia y el respeto a los derechos del pueblo palestino», según informan. En este caso, la convocatoria recoge paros parciales de dos horas, entre las 10 y las 12 del mediodía, las 17h y las 19h y las 2 y las 4 de la madrugada: «Esto permitirá a las personas trabajadoras tener garantías de participación sin ningún tipo de limitación».

En un manifiesto conjunto que será leído en los actos de este 15 de octubre, los sindicatos convocantes denuncian la ocupación ilegal de territorios palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania, la usurpación de bienes palestinos y reivindican la necesidad de que la paz se imponga en un Estado palestino viable, soberano y reconocido internacionalmente. «Hay que exigir a la comunidad internacional y a los gobiernos europeos que el alto el fuego anunciado sea permanente y verificable», dice el texto.
Se pide, igualmente, que se garantice el acceso inmediato de ayuda humanitaria a la población palestina; que la reconstrucción de Gaza se oriente a los intereses y necesidades de su pueblo, sin permitir la especulación extranjera; que el control de Gaza por parte del Estado palestino se establezca en un marco temporal concreto; y la retirada inmediata de las tropas israelíes de todos los territorios palestinos, incluidos los asentamientos ilegales.
Además, los sindicatos insisten en la suspensión y posterior revisión del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel; la aplicación de medidas contra las empresas que se lucran de los asentamientos ilegales en Cisjordania; la prohibición efectiva del comercio de armas con Israel; la puesta en marcha de planes urgentes de cooperación para Palestina por parte de todas las administraciones públicas; y, por supuesto, la investigación y enjuiciamiento de las personas y organizaciones responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad, que garantice procesos de justicia y reparación para las víctimas. Este mismo martes, el presidente del Gobierno dijo en una entrevista en la Cadena SER que la paz no podía significar impunidad.