Altacoop
Altacoop, un proyecto de ‘La Marea’ para amplificar la voz de las cooperativas
El medio presenta este trabajo multidisciplinar, que abarca formación en materia de comunicación, reportajes periodísticos, píldoras y documental sonoro, y espacios de encuentro para visibilizar la labor de las organizaciones de la economía social.
Si piensas en cooperativas, seguramente se te vengan a la cabeza, al menos, un par de ellas. Quizás alguna vez hayas comprado una garrafa de aceite de oliva virgen extra procedente de una cooperativa de Jaén; o puede que tengas alguna amiga que consume productos ecológicos procedentes de una cesta de consumo local; o, incluso, puede que te hayas planteado pasar de una compañía ecléctica «clásica» a una cooperativa.
Ejemplos como estos hay muchos pero, ¿sabías que en España hay más de 11.500 cooperativas, que emplean a más de 230.000 personas? (y eso, sin contar a las cooperativas formadas sólo por autónomos y a las Sociedades Laborales). Así lo reflejan los últimos datos disponibles de la Estadística de Entidades de Economía Social inscritas en la Seguridad Social, publicada por el Ministerio de Trabajo y actualizada a julio de 2025.
En este amplio escenario, las características de las organizaciones son también muy variadas. Por ejemplo, en sus tamaños. Encontramos desde organizaciones con menos de media decena de empleados a otras que superan los 250. Sin embargo, las cooperativas más pequeñas, con entre 1 y 5 empleados, son mayoría: suponen el 62% de las cooperativas en nuestro país.
Son, precisamente, las organizaciones más pequeñas, las que más sufren la falta de recursos —materiales y humanos— para hacer frente a un área clave: la comunicación. Tan importante como ofrecer alternativas de movilidad sostenible, crear comunidades energéticas o impulsar nuevos modelos de habitabilidad y cuidados, entre muchos otros ejemplos, es comunicar efectivamente este trabajo.
Por ello La Marea (revista creada en 2012 y editada por la cooperativa MásPúblico) ha desarrollado en los últimos meses Altacoop, el altavoz de las cooperativas, un proyecto periodístico con doble objetivo: por un lado, ofrecer herramientas para mejorar la comunicación de las organizaciones; por otro, y de forma complementaria, crear espacios de intercambio de experiencias y conocimientos en este área. Así, Altacoop pretende ser un altavoz para dar voz y visibilizar la labor de las cooperativas.
El proyecto se presentará el 23 de septiembre, de 12:00 a 13:30 horas, en el Teatro del Barrio (Madrid); el evento acogerá una mesa redonda en la que participarán Marta Rebeca de La Fuente Alonso (Ecooo), Karla Molina Montalvo (Coop57) y Rocío Nogales-Muriel (Directora general de la Red Internacional de Investigación EMES).
Formación: comunicación para organizaciones
Altacoop es un proyecto multidisciplinar sustentado sobre varios pilares. Por un lado, La Marea ha impulsado un curso de Comunicación para organizaciones, una formación específica orientada a todas las organizaciones de la economía social que quieran aprender a sacarle el máximo partido a esta disciplina. El curso, impartido por profesionales de La Marea, cuenta con ocho sesiones de contenido que estarán disponibles en el Aula Virtual de lamarea.com.
Previamente al lanzamiento del curso, se celebraron tres sesiones online en las que el equipo de La Marea se reunió con una veintena de organizaciones de la economía social y solidaria. En ellas se abordaron cuáles son los mayores obstáculos en materia de comunicación y marketing, así como aspectos sobre los que profundizar durante el curso. Además de para la reflexión conjunta, este espacio de encuentro sirvió para compartir recursos y herramientas destinadas a facilitar las tareas de los equipos de comunicación en su día a día.
Estas sesiones fueron muy productivas, ya que permitieron perfilar los contenidos del curso e identificar áreas de mejora. Una de las principales conclusiones extraídas fue que, a menudo, las cooperativas de menor tamaño no cuentan con un departamento de comunicación o de una persona que se encargue específicamente de esta tarea.
Es habitual que los miembros del equipo —que, en muchos casos, no cuenta con una formación especializada en comunicación, periodismo, publicidad o marketing— asuman de manera improvisada y autodidacta las labores de comunicación interna y externa, gabinete y atención a medios, planificación de campañas, creación de contenidos para redes sociales y la gestión de las mismas, diseño, atención a la comunidad…
La falta de planificación derivada de estas dinámicas puede llegar a afectar negativamente al conjunto de la cooperativa. Por ello, es fundamental contar con herramientas y protocolos que estructuren la comunicación integral de cualquier organización. También con herramientas que faciliten el trabajo, generen impacto y cuyos resultados puedan ser analizados.
Documental y píldoras sonoras
Para convertirse en el altavoz que pretende ser, Altacoop se sustenta sobre otra área: la sonora. De la mano de Rocío Gómez y Eloy de la Haza, cada uno de los reportajes cuenta con una píldora sonora asociada, de unos cinco minutos de duración cada uno. Gracias a estos pequeños episodios las palabras traspasan el papel -o las pantallas- y cobran vida a través de las voces de sus protagonistas.
Además de las cápsulas sonoras, Altacoop cuenta con un documental sonoro ad hoc: ‘Historia(s) del cooperativismo’, realizado por Gómez y De la Haza.
Serie de reportajes
La Marea es una revista de edición bimestral en papel, y digital —lamarea.com— que lleva trece años apostando por el periodismo independiente, riguroso y de calidad. Así, una de las vertientes que no podían faltar en este proyecto es la periodística.
En el marco de Altacoop se ha desarrollado una serie de reportajes en los que se dan a conocer diversas organizaciones de la economía social de toda España. Desde pequeñas cooperativas hasta empresas consolidadas, se profundiza sobre estos proyectos, sus retos diarios y la parte más reconfortante de cada uno de ellos. Las piezas se irán publicando progresivamente en lamarea.com.
El proyecto Altacoop, el altavoz de las cooperativas ha contado con el apoyo del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados del Gobierno de España.