lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Fotografié a mi bisabuelo 87 años después de su desaparición

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

Memoria histórica

Fotografié a mi bisabuelo 87 años después de su desaparición

Durante cuatro años, Roberto Palomo se dedicó a reconstruir la historia de su bisabuelo. Silvestre fue ejecutado al inicio de la Guerra Civil y esta tragedia marcó a fuego la vida de sus hijas.

Cráneo exhumado en un poco de Feria (Badajoz), a 31 metros de profundidad. En la frente se observa claramente un disparo de bala | Roberto Palomo.
Roberto Palomo
12 agosto 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Este fotoensayo se publicó originalmente en #LaMarea107. Puedes conseguir la revista aquí o suscribirte para recibirla y seguir apoyando el periodismo independiente.

Mi abuela tenía solo tres años cuando perdió a su padre. Dejaron a su madre viuda y embarazada de la hermana pequeña, María. Obviamente, este hecho cambió por completo el destino de sus vidas.

Silvestre Indias Carvajal, mi bisabuelo, desapareció al comienzo de la Guerra Civil española, en 1936. La represión acabó injustamente con la vida de más de 150.000 personas durante la guerra y la posterior dictadura impuesta por Franco.

Silvestre Indias Carvajal era alguacil en el ayuntamiento republicano de Feria (Badajoz) cuando de produjo el golpe de Estado de 1936. En septiembre fueron a buscarlo a su casa y huyó al campo, donde fue apresado junto a otras dos personas. «Cuando se lo llevaron yo tenía tres años. Mis hermanos, uno nueve y otro seis. Se tuvieron que poner a trabajar desde chiquininos», me cuenta mi abuela Silvestra | Roberto Palomo.

Nunca supieron qué pasó realmente ni adónde fueron a parar los restos de su padre, más allá de los rumores que corrían por el pueblo. El régimen franquista ocultó el paradero de los desaparecidos e ignoró a los familiares. Con la llegada de la democracia, en 1975, se decidió no remover el pasado e instaurar el silencio y la amnistía.

Ochenta y siete años después de su muerte, un pequeño fragmento de hueso de fémur certificó que Silvestre se encontraba entre las 18 personas exhumadas de un pozo, a 31 metros de profundidad, situado cerca de su pueblo, Feria (Badajoz).

Ochenta y siete años después de su muerte, un pequeño fragmento de hueso de fémur certificó que Silvestre se encontraba entre las 18 personas exhumadas de un pozo, a 31 metros de profundidad, situado cerca de su pueblo, Feria (Badajoz).
Ochenta y siete años después de su desaparición pude fotografiar a mi bisabuelo. Este cachito de fémur es la única parte de su cuerpo que certifica su identidad. María Indias, la hija pequeña, dio su saliva como prueba de ADN para que fuera cotejada con los restos encontrados | Roberto Palomo.

Las labores de recuperación las realizaron los arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de San Sebastián. Aparte del descenso, tuvieron que acarrear más de cinco metros de rocas que creen que fueron arrojadas al pozo más recientemente, hace unos 20 o 30 años, con la intención de ocultar los cadáveres. Además, Lourdes Herrasti, directora de intervención y exhumación del departamento de arqueología de la sociedad, me explicaba las dificultades que tuvieron para la identificación y devolución de los restos.

«El ascenso y descenso del nivel del agua agua ha hecho que los esqueletos se hayan descompuesto allí mismo y se hayan desarticulado. La diferencia es que, en otras exhumaciones, los esqueletos están articulados y se puede hacer un seguimiento: aquí está el brazo, aquí está la cabeza, aquí está el tronco, etc. En cambio, en este pozo no». Los restos estaban dispersos y mezclados, y hubo que separarlos por tipos de hueso para facilitar una labor ya de por sí complejísima. En una primera prueba se acreditó la identidad de tres personas, entre ellas la de mi bisabuelo.

Este zapato, debido a la dureza de su material, no se descompuso en el pozo. Se encontró con los huesos del pie de su dueño dentro | Roberto Palomo.

La herencia de un trauma

Los psicólogos sostienen que una desaparición forzada es un trauma familiar que impacta al menos en tres generaciones. Aseguran que los descendientes heredan o absorben la carga inconsciente del sufrimiento de sus padres y de sus abuelos. Además, los años de silencio y de comportamientos que han servido para esconder las emociones dificultan la comprensión de las manifestaciones del trauma.

Durante cuatro años me dediqué a reconstruir la historia de mi bisabuelo y sus hijas a través de los derechos a la reparación moral y a la recuperación de la memoria personal y familiar de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura. Unos derechos recogidos en las leyes de Memoria Histórica y Democrática y refrendados por las Naciones Unidas en su lucha por garantizar verdad, justicia, reparación, memoria y garantía de no repetición en casos de violación de derechos humanos.

Hoy, los derechos de mis abuelas, y los míos, se ven amenazados por el Partido Popular y Vox, que están atentando contra ellos al pactar la derogación de las leyes de memoria histórica en Extremadura.

El 18 de noviembre de 2023 mi abuela Silvestra recibió, con 90 años de edad, los restos de su padre desaparecido. Su hermana María falleció un mes antes de la entrega. No conoció a su padre ni vivo ni muerto | Roberto Palomo.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #fotoensayo
  • #Guerra Civil
  • #LaMarea107
  • #memoria histórica

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Esther López Barceló: “Esta sociedad ya no se traga la reconciliación, ya no se traga que no haya justicia”

Azahara Palomeque
05 julio 2024

El largo viaje de 90 años para recuperar los restos de Eloísa

José A. Cano
06 enero 2025
Comentarios
  1. Unai A dice:
    21/08/2025 a las 11:40

    Felicidades, Roberto. Me ha gustado mucho leer la historia de tu bisabuelo, que es, de varios modos, la tuya y la de muchos otros.

    Responder
  2. Carmen C. dice:
    19/08/2025 a las 16:33

    CUIDADO CON LO QUE VIENE O PUEDE VENIR, Prudenci Vidal Marcos. Kaos en las Red.
    Quisiera centrarme en solo dos afirmaciones del Presidente del Partido Popular que recientemente han sido publicadas por los periódicos generalistas del país: “Vamos a derogar las leyes del “sanchismo”, por una parte Y, “otro clima político es posible”.
    ¿Qué va a derogar? ¿Todos a lo que durante estas dos legislaturas ha votado en contra? Si fuera así, que lo dudo, nos encontraremos con que la Memoria Histórica, en primer lugar, no se derogará, pero no será dotada de financiación alguna y se impedirá a las asociaciones ,que reclaman su derecho a saber dónde están sus familiares, de permisos para exhumar los más de 100.000 muertos que yacen enterrados en muchos rincones de los pueblos de España. Los hijos del franquismo no quieren que sus vergüenzas salgan a flote. Y harán todo lo posible por retorcer la historia en las escuelas….
    https://kaosenlared.net/cuidado-con-lo-que-viene-o-puede-venir/

    Responder
  3. Chorche dice:
    19/08/2025 a las 13:11

    Canto por la memoria en fosas y cunetas
    Lucia Sócam es la cantautora que ha puesto voz a la España de las víctimas olvidadas de la Guerra Civil y el franquismo que siguen esperando verdad, justicia y reparación.
    Lucía Sosa Campos, Lucía Sócam, tiene a gala ser la cantautora que más veces ha frecuentado los cementerios de nuestro país poniendo su voz al servicio de esa memoria y de quienes comparten su sentimiento y derecho a la verdad, la justicia y la reparación: «Ese compromiso me viene de cuando grabamos mi segundo disco, Verdades escondidas, basado en dieciocho historias reales de distintos protagonistas anónimos de la Guerra Civil y la posguerra, historias que llegaban a la gente y le hacía sentirse liberada al oír esas canciones en la voz de una chica joven. A mí me gusta seguir llamándole canción de autor o canción protesta porque eso es lo que es, sin más. Nuestras canciones tienen un contenido social importante porque están siempre al lado del pueblo, de nuestros vecinos, de los más desfavorecidos. Por estas cosas nos diferenciamos de otros que se hacen llamar cantautores sin saber cuál es el significado de esa palabra»…
    …Hasta que conocí a mis compañeros de la Asociación para la Recuperacion de la Memoria Histórica 19 Mujeres de Guillena no tenía ni idea de qué era eso del franquismo y la Guerra Civil, ni mucho menos que había miles de muertos sin nombre en las cunetas de nuestro país. Fue entonces cuando tomé conciencia de todo eso que ha me hecho crecer como persona y como cantautora. No solo descubrí la historia de mi país, sino que me encontré con un historia familiar que no conocía. Descubrí que mi abuelo fue condenado a 30 años de prisión por haber luchado en el ejército republicano defendiendo a su país; que su hermano lo acompañaba pero no volvió, lo mataron, y que mi tia-abuela era una de las 17 Rosas de Guillena asesinada en Gerena. Descubrí que vivía en un país muy agradecido con Europa y muy descortés con sus propios muertos. Que haya más de cien mil españoles enterrados en cunetas y fosas comunes y que el Estado se tape los ojos es imperdonable…
    https://www.lamarea.com/2013/10/14/canto-por-la-memoria-en-fosas-y-cunetas/

    Todos los nombres – Lucía Socam (HD)
    https://www.google.com/search?q=lucia+socam%2C+todos+los+nombres%2C+youtube&oq=lucia+socam%2C+todos+los+nombres%2C+youtube&aqs=chrome..69i57j0i546i649j0i751j0i512i546l2j0i751.15710j0j7

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • El ‘show’ borra el conflicto
  • ACOM firmó un contrato con Okdiario para que publicara propaganda sionista por 75.000 euros anuales
  • Restokoop: la receta de un futuro más justo está en manos de los jóvenes
  • Reconocer a Palestina como Estado: qué se espera de la Asamblea General de la ONU
  • El Gobierno de Israel se planteará la anexión de Cisjordania en su próxima reunión

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar