Cultura
Libros para una revolución a orillas del mar: lecturas políticas para un verano distinto
Una selección de libros políticos y necesarios para un verano distinto.
Este artículo se publicó originalmente en Catalunya Plural.
Ya lo sabemos: el verano es, para muchos, sinónimo de desconexión, de novelas ligeras, misterios de bolsillo y lecturas que se dejan leer con los pies en la arena y una cerveza en la mano. Pero –¿y si lo que necesitas no es escapar, sino sumergirte más adentro? Hay quien aprovecha los meses de calma relativa para leer aquello que durante el año queda relegado a la lista de pendientes: libros densos, ideas potentes, propuestas políticas que sacuden.
Si ese es tu caso, aquí tienes una selección de lecturas recientes que no te dejarán indiferente. Ya sea para repensar la historia, cuestionar el orden tecnocrático, revisar los fundamentos ideológicos del capitalismo o enfrentarse a la angustia climática y al conflicto colonial, estas obras te invitan a sumergirte –en la playa o en casa– en otro tipo de profundidad.
El fin de la megamáquina, de Fabian Scheidler (Ed. Icaria)
Scheidler nos propone una relectura radical de la historia del poder y la tecnología. El libro desmonta la narrativa del progreso lineal e inevitable, exponiendo cómo las estructuras de poder –económicas, tecnológicas y militares– se han entrelazado a lo largo de los siglos para dar lugar a lo que denomina “la megamáquina”. Es una obra monumental que no solo explica cómo hemos llegado hasta aquí, sino que también apunta a cómo podríamos salir.
1493, de Charles C. Mann (Capitán Swing)
En esta obra, Mann explora las consecuencias globales de la colonización de América, centrándose en cómo la interconexión entre continentes transformó el mundo: economías, ecosistemas y poblaciones. Una lectura fundamental para entender el origen de la globalización y las desigualdades modernas.
Camarada, de Jodi Dean (Verso Books)
Con este manifiesto contemporáneo, Jodi Dean –filósofa y politóloga marxista– reivindica el concepto de “camarada” como eje vertebrador de una política comunista del siglo XXI. Dean argumenta que el lenguaje de la amistad o la complicidad no es suficiente para sostener proyectos colectivos de transformación, y que es necesario recuperar una cultura política basada en la disciplina, la lealtad y el compromiso.
Fer política, de Jaume Bosch (Edicions Tres i Quatre S.L)
En este ensayo personal, aunque no memorialístico, Jaume Bosch reflexiona sobre qué es y cómo se puede hacer política hoy. Habla de Cataluña y habla del mundo, desde una vivencia personal nutrida de la experiencia de muchos otros, como Josep Benet, Jordi Solé Tura o Miguel Núñez, de las ideas de Enrico Berlinguer o Mijaíl Gorbachov, o del contacto puntual con Lula o José Mujica. Bosch rechaza la política técnica y propone una política en positivo, con valores firmes, arraigada en la memoria, en Cataluña y en el mundo.
La locura del progreso. Un psicoanalista escribe sobre el cambio climático, de Josep Maria Panés (Xoroi Edicions)
Este libro singular se pregunta por qué nos cuesta tanto reaccionar ante el colapso ecológico. Panés, desde una mirada psicoanalítica de raíz freudiana-lacaniana, explora cómo el discurso del modelo capitalista promueve un funcionamiento autodestructivo sin límites que conforma nuestras propias subjetividades.
La morera de Jerusalén, de Paola Icardi (Errata Naturae)
En este relato de investigación y memoria, Icardi traza una genealogía íntima y política del colonialismo israelí, partiendo de su propia experiencia y de la historia familiar a través de unas protagonistas inusuales: las plantas. Un ensayo refrescante que entrelaza cultura y experiencia, política e intimidad, hechos históricos y testimonios anónimos, dando vida a las narraciones alrededor de las cuales han echado raíces estos árboles.