lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Airbnb retira 65.000 anuncios de pisos turísticos sin licencia tras los requerimientos de Consumo

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

Sociedad

Airbnb retira 65.000 anuncios de pisos turísticos sin licencia tras los requerimientos de Consumo

El ministerio, dirigido por Pablo Bustinduy, ha identificado 55.000 anuncios más que no cuentan con el número de registro.

El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, en una imagen de archivo. B. PUIG DE LA BELLACASA / POOL MONCLOA
La Marea
30 julio 2025 Una lectura de 1 minuto
Telegram Linkedin

Airbnb, plataforma especializada en alquiler de alojamientos turísticos, ha retirado de su página web los cerca de 65.000 anuncios sin licencia que fueron requeridos por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La retirada llega después de que la multinacional recurriera la decisión ante los tribunales en varias ocasiones y que la Justicia respaldara las actuaciones de Consumo.

Tras estas actuaciones, la Unidad de Análisis de Consumo ha identificado otros 55.000 anuncios (54.728) que no disponen del número de registro oficial, obligatorio por la legislación vigente desde el pasado 1 de julio. Así, el ministerio que dirige Pablo Bustinduy dará traslado de la información recabada conforme a lo previsto en el ordenamiento legal vigente con el fin de que los anuncios sean eliminados o subsanados por la plataforma, indica Consumo en una nota.

El archivo digital elaborado por Consumo contiene también información de interés como la tipología de la vivienda (si es habitación o alojamiento completo); su información geográfica (localidad, provincia y comunidad autónoma); o los datos disponibles de los anfitriones.

«Con esta acción, Consumo ratifica su compromiso de hacer cumplir la legalidad y garantizar el derecho constitucional a la vivienda ‘por encima de los beneficios de las grandes multinacionales’ como ha manifestado el ministro en diversas intervenciones públicas», añade la nota.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Booking retira más de 4.000 anuncios de pisos turísticos tras un requerimiento de Consumo

La Marea
27 junio 2025

Consumo insta a Airbnb a quitar de manera inmediata 65.000 anuncios ilegales de pisos

EFE / La Marea
19 mayo 2025
Comentarios
  1. Chorche dice:
    01/08/2025 a las 11:02

    «¡QUE SUBAN LOS ALQUILERES, COÑO!» EXIGEN LOS INMOBILIARIOS.
    ¿Por qué los alquileres suben incluso cuando los propietarios no lo quieren? ¿Quién gana y quién pierde cuando la vivienda se convierte en un negocio?
    Las presiones del mercado inmobiliario en España no solo están vaciando bolsillos: están vaciando barrios. Inmobiliarias que empujan a los caseros a subir los precios, alquileres que se disparan sin control y un Estado que mira hacia otro lado. ¿Estamos ante un problema coyuntural o ante una lógica estructural del sistema?
    Como es ampliamente sabido, en España, como en muchas otras partes del mundo, encontrar una vivienda digna y asequible para alquilar se ha convertido en una especie de carrera de obstáculos.
    La cuestión es que lo que antes era solo un problema de oferta y demanda se ha transformado en algo mucho más grave: un ataque directo al derecho a la vivienda.
    Según la lógica capitalista, todo lo que pueda generar ganancia debe convertirse en mercancía. Esto incluye, naturalmente, cosas tan esenciales como el agua, la salud y, por supuesto, la vivienda. Es decir, una mercancía es cualquier cosa que se produce para ser vendida en el mercado, sin importar si cubre una necesidad humana o no. En otras palabras, no importa si alguien necesita un techo para vivir; lo que importa es cuánto puede pagar por él. Así, la vivienda deja de ser un derecho para convertirse en una oportunidad de negocio.
    En este contexto, las inmobiliarias no están actuando como simples intermediarias. Son, en realidad, agentes activos que contribuyen a inflar artificialmente los precios, convenciendo a los propietarios de que deben “aprovechar el momento” para subir los alquileres. No lo hacen porque haya más demanda, ni porque las viviendas sean mejores, sino porque el mercado se lo permite. Lo importante no es satisfacer una necesidad, sino extraer el máximo beneficio posible.
    Este tipo de dinámicas no son errores del sistema. No se trata de un “mal funcionamiento del mercado”, sino de su funcionamiento normal. Es más: es una muestra clara de cómo opera el capitalismo cuando no encuentra límites. La mercantilización de la vivienda no es un fenómeno nuevo. Ya un señor barbudo llamado Engels lo advertía en su análisis sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora en el siglo XIX: cuando son los ricos controlan el suelo y las casas, el resultado inevitable es el hacinamiento, la precariedad y el despojo para los más pobres.
    Hoy, la situación no ha cambiado demasiado. Solo que ahora, en lugar de barrios obreros llenos de miseria, tenemos ciudades enteras convertidas en parques temáticos para turistas, pisos turísticos y bloques de apartamentos vacíos esperando a que el precio “suba lo suficiente”. Lo que antes se hacía con látigo y desahucio, ahora se hace con subidas de alquiler y contratos abusivos. Pero el resultado es el mismo: la expulsión de quienes no pueden pagar.
    Uno de los aspectos más inquietantes del artículo que citábamos más arriba, es la ausencia de políticas públicas efectivas. Se habla de la falta de un sistema de vivienda pública de alquiler como un factor que agrava la crisis. Y no es casualidad. El Estado, en lugar de garantizar el derecho a la vivienda, ha delegado esta función en el mercado. En nombre de la eficiencia y la libertad económica, ha cedido el control del parque inmobiliario a grandes fondos de inversión, a los bancos y empresas privadas que solo buscan rentabilidad.
    No se trata solo de falta de vivienda pública: se trata de un modelo político que prioriza la propiedad sobre el uso, el lucro sobre el bienestar.
    No se trata de moralizar ni de esperar que los propietarios o las inmobiliarias actúen con “buena voluntad”. La historia demuestra que los cambios reales no vienen de la caridad, sino de la organización colectiva.
    Pero también muestran que la solución de fondo no pasa solo por regular el mercado, sino por cambiarlo de raíz. Hacer que la vivienda deje de ser una mercancía y vuelva a ser lo que nunca debió dejar de ser: un derecho humano fundamental.
    https://canarias-semanal.org/art/38273/que-suban-los-alquileres-cono

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • “Si una relación no te hace sentir seguro, tienes derecho a salir de ella, incluso si es con tus padres”
  • Basel Adra: “Estoy muy decepcionado con lo que ha ocurrido con 'No other land'"
  • Resilience Earth: 12 claves para organizarnos en conexión con nuestro entorno
  • Que no pase como si nada
  • Charlie Kirk, el coronel Kurtz y el corazón de las tinieblas de Donald Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar