lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

“No puede ser que a un ‘rider’ que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche”

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Entrevistas | Laboral | Otros

“No puede ser que a un ‘rider’ que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche”

Franz Morales conoce bien la problemática de los 'riders' porque fue su trabajo durante un par de años. Potenció el sindicalismo en este sector desde CCOO, donde ahora es miembro de la Secretaría de Barcelonés y Migraciones.

Siscu Baiges
29 julio 2025 Una lectura de 14 minutos
Telegram Linkedin

Este artículo ha sido publicado originalmente en Catalunya Plural. Puedes leerlo en catalán aquí.

Franz Morales conoce bien la problemática de los riders, de los trabajadores de las plataformas que atraviesan nuestras ciudades en bicicletas repartiendo comida y todo tipo de productos, porque fue su trabajo durante un par de años. Potenció el sindicalismo en este sector desde CCOO, donde ahora es miembro de la Secretaría de Barcelonés y Migraciones.

En agosto de 2021 entró en vigor la ley que regula el sector de los riders. ¿Qué valoración hace de su aplicación cuatro años después de entrar en vigor?

Después de cuatro años al fin se ha logrado ese cambio, esa migración de un modelo a otro, que ha tardado pero que se ha logrado. Se ha logrado una laboralidad, y sí que es verdad que ha tardado mucho y que no todas las empresas cumplieronn con la ley. Just Eat ya la cumplía. Uber Eats empezó a cumplirla al principio y como vio que había una competencia desleal, volvió otra vez al tema autónomo, y Glovo siempre estuvo de autónomo después de la ley. Después de todas las sentencias que han habido y que la Fiscalía también demandó a uno de los gerentes de Glovo por vulneración de derechos fundamentales, eso también llevó a la empresa a contratar, internalizar a la plantilla. Ahora mismo estamos en ese proceso de internalización de la plantilla de repartidores directamente con Glovo y con unas subcontratas también.

Glovo solo ha contratado hasta ahora el 15% de sus trabajdores. ¿Es porque el proceso es lento o porque muchos trabajadores prefieren seguir siendo autónomos?

Hay de todo. ¿Qué ha pasado? Que cuando empezaron las contrataciones, ofrecieron contratos de 14 horas y de 20 horas. Y muchos no los firmaron porque pensaban que las nuevas condiciones laborales no cubrían sus expectativas en relación a lo que venían trabajando. Es verdad que ha habido ampliaciones de contratos, pero las condiciones en las que se están dando las contrataciones, creemos que no son todas del todo correctas.

La mayoría de ellos trabajan más de 40 horas semanales y les están ofreciendo contratos de 14 horas. En ese proceso de internalización la empresa nos había dicho a los sindicatos mayoritarios que se comprometía a internalizar toda la plantilla y no lo ha hecho. Ahora estamos valorando con el gabinete jurídico si denunciamos cesión ilegal de trabajadores. En Navarra pusimos una denuncia por cesión ilegal de trabajadores. A ver cómo lo ven los inspectores allí. Estamos en ese proceso de negociación con la empresa porque reivindicamos que la plantilla tiene que estar contratada directamente, que no se puede externalizar la actividad principal de la empresa.

¿Trabajaban 40 horas a la semana y ahora les ofrecen contratarlos por sólo 14?

Eran autónomos. Lo de las 40 horas semanales es un promedio. A lo que me refiero es que trabajaban muchas horas, seguramente más de 40 semanales. Que les ofrezcan ahora un contrato de 14 horas… es que esas horas las hacen en cuatro días.

Y eso implica ganar menos dinero, claro. He visto que los riders ganan 1.200, 1.400 euros al mes, más o menos.

Salario mínimo, proporcionalmente a su contrato. Si es un contrato a 40 horas, será el salario mínimo. Si es un contrato a 14 horas, será el proporcional. Pero es salario mínimo. Es lo que dice el convenio colectivo que les están aplicando, el de mensajería estatal, que está caducado y, por tanto, pagan el salario mínimo. Es muy bajo respecto a lo que ellos normalmente están acostumbrados. No todos, porque no todos ganan lo mismo. Va en función también de la antigüedad que tengas en la aplicación. Evidentemente con una cuenta nueva como autónomo no sacas tanto dinero como con una cuenta que ya tiene más de 10.000 pedidos. Hay una pirámide. No todos ganan dos mil o tres mil euros. Eso hay que dejarlo claro.

¿Lo normal son esos 1.200, 1.400 euros al mes?

Yo creo que ese viene siendo el promedio. No lo sé. Sí sé que hay muchos que se sacan más de 2.000 euros porque son cuentas que tienen más de 15.000 pedidos, que tienen años trabajando esa cuenta. Por lo tanto, el algoritmo los privilegia. Pero si tú te sacas una cuenta de autónomo hoy o hace un año, no sacas 2.000 euros nunca, nunca. Es como un juego. Mientras más trabajas, más te voy dando pedidos y así va. Dependiendo de la antigüedad, ganarás más dinero o menos.

En un artículo que firmaban el entonces secretario general de CCOO de Catalunya, Javier Pacheco, y Daniel Cruz, del departamento de Análisis y Transformación Digital del sindicato, afirmaba n que Glovo no es sólo un caso de éxito de innovación sino también de explotación laboral. ¿Sigue siendo así?

Sí, sin duda. Siempre se ha reivindicado en el sector que paguen mejor. No puede ser que a un repartidor que tiene que pagar la mochila, su bicicleta o su moto, su mantenimiento, el de las ruedas, la gasolina, todo lo que conlleva eso, le paguen 3 euros por llevar un pedido de noche. Es precarizar al trabajador porque encima tiene que asumir todo el riesgo. Sin duda que es precario. De hecho, hay trabajadores que pagan por trabajar, porque tú alquilas. En mi caso yo no tenía papeles y lo que hice fue alquilarle la cuenta a alguien. Yo pagaba para trabajar. Me ganaba algo, sí, pero estaba pagando para trabajar. Tengo que pagar al dueño de la cuenta y encima tengo que pagar los gastos de mantenimiento de mi vehículo. Ahora, muchos riders andan en unas bicicletas eléctricas blancas que son de una empresa que las alquila. Pagan mensualmente por usar esas bicis eléctricas. Tú asumes el riesgo y el coste del servicio y ellos lo externalizan todo. Y encima de eso, hay otra otra realidad que es que muchos son migrantes que están sin papeles. No sé el porcentaje pero es muy elevado. Me atrevería a decir que más del 50% de los repartidores que tú ves en la calle no tienen papeles.

Hay una explotación también indirecta de los inmigrantes que no tienen papeles – Franz Morales, ex rider y sindicalista.

¿Se puede contratar a una persona sin papeles?

No, pero es que tú alquilas la cuenta. Eso es una práctica habitual en este sector. El dueño de la cuenta, que sí que tiene papeles, te la alquila. Seguramente también es inmigrante y sí que tiene papeles. Y esa cuenta, sobre todo en los pakistaníes, la trabajan tres o cuatro. Son cuentas que disparan muchos pedidos, como decimos nosotros, lanzan muchos pedidos. ¿Por qué? Porque es que no paran. ¿La empresa lo sabe? Claro que lo sabe. Ellos son los que manejan el algoritmo. Ellos saben que hay una cuenta que no para 24/7. Saben que la trabajan más de uno, pero a ellos no les importa. A ellos solo les importa que saquen la faena. Ahí hay una explotación también indirecta de los inmigrantes que no tienen papeles. La empresa lo sabe y se aprovecha de ello.

Estos no se van a quejar.

Esto es una realidad y que va a seguir. Antes se hacía con la cuenta autónoma, ahora será con contratos. Porque tú no tienes que ir a fichar a ningún lado. Tu fichaje es activar la cuenta. Ya está. Te vas a la aplicación, yo te doy mi contraseña, mi usuario, tú entras y, ala, a trabajar. Y tú me pagarás el 20% a mí porque yo soy el dueño de la cuenta. Es una relación ganar-ganar en todas las partes. La empresa gana. El dueño de la cuenta, gana. Y el inmigrante, que no puede trabajar en ningún lado y esta es una manera de trabajar en negro, al menos se saca algo. No lo ven ni siquiera como que les están explotando, pero la empresa no lo está haciendo porque es solidaria. Muchos repartidores lo ven así pero, no, no es que esté siendo solidaria, sino que se está aprovechando de tu situación. En un principio empezó como solidario, como un familiar que prestaba la cuenta mientras esa persona se sacaba la documentación, pero también hay abusos de los dueños de las cuentas que piden un 20, un 30 o un 40 por ciento por usar la cuenta. Hay muchas otras cosas más aparte de los derechos laborales, de las jornadas extenuantes, de que ellos asumen todo el riesgo. Hay un submundo allí, una mafia, que explota inmigrantes pero ellos lo ven más bien como una oportunidad.

Esa relación entre propietarios de las cuentas y trabajadores sin papeles puede originar situaciones violentas.

Hay estafas. Me han llegado casos de estafa. Yo no tengo papeles. Tú me alquilas la cuenta. Me das el usuario y la contraseña. Trabajo un mes y resulta que al mes el dueño de la cuenta cobra y de repente me quita el acceso a la aplicación, cambia la contraseña y desaparece. Y todo lo que hice en un mes se pierde. ¿Y a quién reclamo si no tengo papeles? Se quedan estafados.

¿La mayoría son paquistaníes?

Hoy en día la mayoría son paquistaníes. Hay de todo, por supuesto, paquistaníes, indús y latinos a montón. En Barcelona ciudad, el Barcelonès, el área metropolitana, hay paquistaníes y latinos, pero mayoritariamente paquistaníes. En Tarragona hay más latinos.

Reparten sobre todo de comida, pero también otros productos.

Hasta en San Jordi llevan rosas. Sí, llevan de todo. Normalmente es comida pero puede ser que te llegue un pedido de llevar una llave que una persona se olvidó. Servicios así hay de todo, de supermercados, farmacias… Hasta he ido al Corte Inglés a buscar juguetes.

El sector de las plataformas va a más. Ya está en todos lados – Franz Morales, ex rider y sindicalista.

¿Amazon funciona con ese sistema o tiene su propia gente?

No, Amazon es aparte. Es más, creo que Glovo y Uber van a aplicar lo mismo que hace Amazon: subcontratar flotas. Ellos trabajan con flotas. La furgoneta que tú ves de Amazon realmente no es de Amazon. Es una subcontrata de una empresa que le hace el reparto Eso mismo va a pasar, ya está pasando con Glovo, que tiene ahora una dualidad: tiene subcontratadas flotas, varias empresas que ya tenemos identificadas. Están contratando directamente y aplican las mismas condiciones prácticamente. Están subcontratando, están externalizando la relación laboral.

¿Este sector de las plataformas va a más o ya ha llegado a su techo?

Va a más. Nosotros tenemos un estudio y llevamos la denuncia de Clintu, que es una plataforma de limpieza, que les llaman las ‘riders de la limpieza’. Mary Poppins también es de limpieza. Taskrabbit es una plataforma donde están los los ‘manitas’ de IKEA. Son los que te montan los muebles, les llaman los taskers. Esto ya está en todos los sectores, está en la medicina, está en todos lados, hay plataformas multiservicios donde puedes conseguir un informático que te haga una página web. Esto ya ha llegado a todos lados.

¿En el resto de Europa funciona la cosa igual?

En el resto de Europa funciona igual. Hay una directiva europea de trabajo de plataformas que salió hace poco, que intenta regular qué es autónomo y qué es laboral dentro de una plataforma, qué tanta dirección y control tiene la empresa dentro de la relación del servicio, si te deja colocar tu precio, si tú puedes hacer tu paquete de clientes, etc.

¿Estados Unidos es líder del sector de plataformas?

No. Estas plataformas están en todos lados y hay muchas que son europeas. La mayoría de estas plataformas son de aquí. De hecho, Glovo es catalana.

¿Hay alguna plataforma que destaque porque trate especialmente bien a los trabajadores?

Just Eat ha dado un ejemplo, sin duda, en España. Siempre ha contratado y de hecho en la competencia tan fuerte que hay en el delivery de reparto de comida con Glovo y Uber Eats es el único que ha sobrevivido con el modelo de contratación compitiendo en desigualdad de condiciones contra ellos. Han estado contratando durante cuatro años y Glovo y Uber Eats han estado trabajando esos años con autónomos y Just Eat ha aguantado.

El mercado se lo reparten entre estos tres. Deliveroo se fue porque no pudo aguantar la competencia. Van a pérdidas, juegan a comerse la competencia. Aun así, Just Eat está demostrando que sí que funciona el modelo de contratación, que sus empleados pueden tener todos los derechos que les reconoce el Estatuto de los Trabajadores, vacaciones, permisos retribuidos, derecho a su baja, Seguridad Social, no externalización. Aquí todo lo cubre la empresa y ha funcionado hasta hoy.

No debe ser fácil para los sindicatos meterse en ese mundo.

No es nada fácil pero tenemos representación sindical en Glovo Market y Just Eat en Barcelona. ¿Ha sido difícil? Sí, evidentemente siempre para los sindicatos es difícil sindicalizar una empresa que no está sindicalizada. Pero tenemos una experiencia muy interesante en Glovo Market. Ese fue un modelo de negocio donde Glovo sí hizo contrataciones. Creo que ellos estaban haciendo ahí como una especie de experimento. Contratar a los de los supermercados. Tuvimos una incidencia sindical importante. Empezamos a denunciar cosas allí, contratos temporales de 20 horas, de un mes nada más, no los dejaban entrar en los lavabos, no les dejaban el acceso a las tiendas cuando llovía, toda una precariedad, una deshumanización del trabajador increíble. Estuvimos recorriendo los supermercados, repartiendo octavillas, explicando y tal, y llegó un momento en que ellos llamaron a hacer huelga sin pedir permiso. Nos llamaron y les asesoramos en cómo hacer la huelga. Hicimos la huelga de tres días y, pese a que la empresa juraba y perjuraba que no iba a funcionar, bloqueamos la aplicación tres días. Eso fue… no te imaginas el lío, mossos de esquadra, hicimos piquetes con los trabajadores…

¿Qué pasó luego de la huelga? Empezaron a mandar contratos indefinidos a todos los trabajadores, se abrieron a adecuar las tiendas para que tuvieran un espacio para que se pudieran sentar los riders cuando lloviera o resguardarse cuando hiciera frío, les dejaron acceso a los lavabos, que pudieran tomar agua, que cargaran sus móviles… Ganamos las elecciones sindicales a los seis meses. En Glovo Market tenemos un comité de 13, donde 10 son de CCOO y 3 de UGT, con una plantilla de 300 trabajadores en Barcelona. En Just Eat también se hizo un comité de empresa y ganamos nosotros.

Cuando ve que Vox dice que hay que echar a 8 millones de inmigrantes, cuando la derecha española y catalana amenaza a los inmigrantes ¿qué reflexión hace?

Terrible, es un relato terrible. Y lo más triste de todo, y debo decirlo como inmigrante que soy, es que he visto que hay inmigrantes que han comprado ese discurso de odio. No lo entiendo. Relacionar migración con delincuencia me parece terrible. La gran mayoría de inmigrantes están trabajando. Querer achacarle toda la delincuencia al migrante me parece muy peligroso, porque destapa el racismo en todo su esplendor. Tampoco hay que ser muy listo si vemos ya lo que está pasando. Muchos latinos votaron a Trump y mira lo que está haciendo. Esta gente de Vox va a hacer absolutamente lo mismo que Trump, ya nos lo vemos venir y es muy peligroso. Evidentemente lo rechazamos y lo vemos muy peligroso. Esto no pinta nada bien.

¿Cómo se combate?

Con relato. Hay que salir a la calle y ganar el relato. El relato actual nos está haciendo mucho daño a nivel comunicativo. Por eso agradecemos la labor de medios como el vuestro. A menudo los medios comunicación juegan en contra de los sindicatos. Parece como si el algoritmo de la comunicación intenta siempre destruir el legado sindical. Eso es muy peligroso porque hemos notado que muchos jóvenes no tienen conciencia de clase, de lucha, de como se ganan los derechos, creen que eso está regalado. Hay que intentar ganar relato a nivel comunicativo y en los espacios que estemos reivindicar que somos inclusivos, que somos plurales, que todos cabemos aquí, que todos tenemos derechos. Es lo único que nos queda. Intentar ganar en el relato.

Es triste ver como inmigrantes compran el discurso del odio de Vox – Franz Morales, ex rider y sindicalista.

Y luego está el tema de las 37 horas y media de jornada laboral. La derecha está en contra, incluida Junts. ¿Se conseguirá o no?

Creemos que sí lo conseguiremos, porque es una reivindicación más que histórica, que ya toca. A nivel europeo es algo que ya se está aplicando. A nivel de negociación colectiva, ya están las 37 horas y media. Tú sacas los promedios de los cómputos de horas de todos los convenios colectivos y ya están las 37 horas y media. Lo que pasa es que no está en el Estatuto de los Trabajadores, que es lo que estamos peleando los sindicatos.

¿Se va a lograr? Depende de la voluntad política, sin duda. La derecha aquí está pro-empresa y cree que va a bajar la productividad por quitarnos dos horas y media de trabajo semanal. Nosotros seguiremos luchando en la calle y en los espacios institucionales que nos toquen, reclamando la reducción de la jornada y concientizando de la importancia de ese paso. ¿Que tenemos partidos políticos en contra? Bueno, la población tendrá que votar y castigar o no a los que nos están quitando derechos y nos quieren negar las 37 horas y media que ya muchos países europeos tienen establecido.

En el ámbito laboral España va bien. Los últimos datos indican que hay más de 22 millones de personas trabajando, que el paro se acerca a bajar del 10%. Buenas noticias.

Sí, hay buenas noticias en términos de paro, ocupación, calidad de la ocupación. Hemos mejorado mucho a partir de la reforma laboral, es clarísimo. Hay más trabajadores que nunca. Vamos bien y seguiremos bien, pero la derecha está muy fuerte, está ganando espacios a nivel político, en el relato y en los jóvenes, que es lo que realmente nos preocupa. La preocupación de los sindicatos está en que parece que los jóvenes creen a influencers en Tik Tok y se tragan un relato que no es real, que es racista y antisindical, sin ninguna voluntad reivindicativa de ganar más derechos, más bien todo lo contrario. Pero nosotros estaremos aquí para dar la batalla, que es lo que nos toca.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #derechos laborales
  • #glovo
  • #ley rider
  • #riders

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Ley Rider: la pugna entre los contrarios a ella y quienes la ven “insuficiente”

Dani Domínguez
14 mayo 2021

La ‘Ley Rider’ y el aún sinuoso recorrido de la teoría a la práctica

Dani Domínguez
08 marzo 2022
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Analfabetos, sabios y currículums inflados
  • Youssef Mahmoud: «Lo que ocurre en Gaza nos obliga a repensar el significado de las palabras ‘derechos humanos’»
  • Aprendiendo a querer a Simone Weil
  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • Francia también reconocerá el Estado palestino

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar