lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Muere Sebastião Salgado, el fotógrafo que documentó la vida, las injusticias sociales y medioambientales

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura

Muere Sebastião Salgado, el fotógrafo que documentó la vida, las injusticias sociales y medioambientales

El brasileño, que ha fallecido en París a los 81 años, es reconocido mundialmente por el enfoque humanista de sus trabajos.

Foto archivo de Sebastião Salgado. EFE/EPA/FACUNDO ARRIZABALAGA
EFE
23 mayo 2025 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Sebastião Salgado ha muerto en París este viernes, a los 81 años, como consecuencia de una leucemia, según ha informado su familia. El fotógrafo brasileño es reconocido mundialmente por el enfoque humanista de sus trabajos, sus imágenes en blanco y negro y su compromiso con las causas sociales y medioambientales.

A lo largo de su carrera, participó en múltiples iniciativas y tomó miles de fotografías, entre ellas las que formaron parte del reportaje sobre las condiciones de vida de los garimpeiros, mineros de oro que actúan ilegalmente en Brasil, y que dio la vuelta al mundo en 1987.

Salgado no se solía enfocar en lo individual, sino en una narrativa más extensa, por eso más que una fotografía en concreto fueron muy valorados en general su proyectos documentales. 

Estos son algunos de los más conocidos y definitorios de su obra:

1. ‘Otras Américas’ (1977–1984)

Fue el primer gran proyecto de Salgado que marcó un hito en su carrera. Lo desarrolló en los viajes realizados durante siete años por América Latina, un recorrido que incluyó países como Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y México.

En este trabajo, el fotógrafo brasileño se centró en las comunidades rurales y los pueblos indígenas de la región y reflejó su pobreza, pero también su espiritualidad y resistencia.

2. ‘Trabajadores’ (1986–1992)

Es considerado uno de los proyectos más importantes de Salgado, una de sus obras más poderosas, en la que da a conocer la dignidad del trabajo manual alrededor del mundo, documentando mineros, pescadores, agricultores y obreros en condiciones extremas.

De esta serie, Minas de Serra Pelada muestra cientos de hombres cubiertos de barro subiendo y bajando una mina de oro a cielo abierto en Brasil, como si fueran hormigas humanas. Es una de sus fotos más famosas.

3. ‘Migraciones’ (1993–1999)

 Sebastião Salgado recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998, en parte, por este proyecto, en el que fotografió los desplazamientos masivos de personas por causas económicas, políticas o ambientales.

Destacan las imágenes de la hambruna en Etiopía, las de los refugiados de Ruanda en Zaire, retratos conmovedores de personas desplazadas, niños y mujeres, con expresiones de profundo sufrimiento y dignidad.

Con África muy presente en sus trabajos, otras de sus fotografías retratan los campos de refugiados en Tanzania y otros lugares del continente como Mali, Chad y Sudán, donde se muestra la magnitud de las crisis humanitarias.

4. ‘Génesis’ (2004–2011)

El fotógrafo brasileño dedicó a este proyecto más de ocho años: buscó retratar regiones del planeta aún vírgenes y poco alteradas por el ser humano.

En la serie inmortaliza la vida de los miembros de la tribu Zo’é, en el Amazonas brasileño, los pingüinos emperador en la Antártida o los paisajes de desiertos africanos y la montañas nevadas.

Por este trabajo recibió el Premio de Fotografía de la Royal Photographic Society (2013) y fue finalista del Prix Pictet, uno de los galardones más prestigiosos de fotografía con enfoque ambiental y social.

5.- ‘Amazônia’ (2013–2019)

Es su trabajo más reciente, una defensa del medio ambiente y de las culturas originarias. En él documentó la vida, los paisajes y los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña, en colaboración con su esposa, Lélia Wanick Salgado. 

El proyecto se compone de más de 200 imágenes de gran formato, que se exponen junto a música y sonidos de la naturaleza, para mostrar la belleza y la fragilidad de la selva amazónica y concienciar sobre la importancia de su preservación.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #fotografía

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

"Ser indígena es ser pobre"

Maria Cappa
09 agosto 2013

El río que se rebeló contra la explotación del Amazonas

Ana Araña
19 mayo 2014
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión
  • Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»
  • La mayoría de las víctimas de violencia sexual fueron abusadas por primera vez antes de los 18 años
  • Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”
  • Sanidad regala a las farmacéuticas la opacidad total en los precios de medicamentos

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar